ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cervicovaginitis


Enviado por   •  11 de Octubre de 2012  •  1.861 Palabras (8 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 8

CERVICO VAGINITIS

FLUJO GENITAL

El flujo genital o leucorrea se define como el aumento anormal, persistente y objetivamente demostrable de secreciones que por exudación, trasudación, hipersecreción o por mecanismos mixtos se originan en cualquier sitio del aparato genital.

Tiene dos componentes:

a) Subjetivo: Sensación de molestia o humedad, generalmente vulvar.

b) Objetivo: Visualización del flujo por la paciente o el médico.

Para que se produzca deben alterarse algunos de los mecanismos naturales de defensa genital. Por ejemplo:

A nivel Vulvar

Cierre por coaptación de los labios mayores y menores. Periné íntegro

A nivel Vaginal

Acidez vaginal determinada por los lactobacilos (Doderlein) que, al producir histolisis celular , permiten la liberación de glucógeno y de ácido láctico, lo que asegura un Ph de 3.8 a 4.5

A nivel Cervical

Formación del tapón mucoso.

A nivel Ovárico

Mecanismos de esteroidogénesis hormonal adecuados.

Factores predisponentes

Mala increción hormonal ovárica (determina modificación del trofismo).

Alteraciones anatómicas del aparato genital (adquiridas).

Enfermedades: a) Metabólicas: diabetes. b) Infecciosas o parasitarias (ETS). c) Alérgicas.

Empleo de antibiáticos de amplio espectro (por alteración de la flora vaginal).

Modificación del medio vaginal por uso de lavajes, tampones, diafragmas, DIU, etc.

Tumores uterinos o vaginales.

Higiene defectuosa o exagerada.

Uso de vestimenta inadecuada.

Mujeres neuróticas.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico del flujo genital se basa en el conocimiento del contenido vaginal, en las características de la flora vaginal y en la clasificación según su origen y etiología.

Contenido vaginal

Está formado por células desprendidas del epitelio pavimentoso de las paredes y por un cultivo ¬ puro de bacilos inmóviles grampositivos (bacilos de Doderlein). El contenido vaginal tie¬ne reacción ácida, con un pH de 3,8 a 4,5.

Clasificación por su origen Flujo vaginal:

Debido a agentes específicos. Se caracteriza por:

a) Contagio por vía sexual (ETS).

b) El hombre es un portador y no tiene manifestaciones clínicas.

c) El tratamiento debe hacerse a la pareja.

Flujo cervical

Se asocia a procesos vaginales (colpocervici¬tis). Son agentes específicos el gonococo y el bacilo de Koch e inespecíficos los estafilococos, estreptococos, Escherichia colí, etc.

Flujo corporal (uterino)

Se presenta durante el puerperio (endometri¬tis ? ).

En el carcinoma de endometrio de la mujer anciana puede determinar un piómetra.

Flujo Vulvar

Por procesos inflamatorios o tumorales locales.

Flujo Tubario

Es excepcional, por salpingítis o hidrosálpinx.

Flujo Vaginal

Se clasifica en:

Flora tipo I

Con células pavimentosas y bacilos de Dóderlein.

Flora tipo II

Con disminución de la población de bacilos de Dóderlein, presencia de numerosas células epiteliales, con leucocitos y gérmenes variados.

Flora tipo III

Con desaparición de los bacilos de Dóderlein y presencia de bacilos grampositivos y negativos, de agentes específicos (tricomo¬nas, hongos) y de abundantes leucocitos.

Clasificación por su etiología

Flujo fisiológico

En la embarazada.

En la excitación erótica.

Por aumento de la secreción de moco cervi¬cal (día 12 a 14 del ciclo).

Flujo patológico

Especifico (ocasionado por un agente pató¬geno conocido).

Inespecífico (ocasionado por gérmenes de la infección séptica).

Mixtos.

El diagnóstico del flujo genital se basa en las características macroscópicas (aspecto, color, olor) y, fundamentalmente, en el examen, cultivo y antibiograma en los casos ne¬cesarios. Es de importancia la toma de la muestra, así como la observación en fresco.

Toma de la muestra

La paciente no usará medicación intravaginal ni lavajes por 48 hs. Para la microscopia se recoge el material con un hisopo estéril o una "culturette" provista por el laboratorio, 0 con una jeringa o sonda estéril, para observar en fresco, con coloración, etc.

Antibiograma

Puede ser necesario para deter¬minados gérmenes.

No es indis¬pensable en casos de Cándida o Tricomonas, en los que se indica el tratamiento específico.

Examen en fresco

Sobre un portaobjeto se mezcla una gota de secreción vaginal con una gota de suero fisiológico, se coloca un cubreobjeto y se observa al mi¬croscopio.

Cultivo

Se emplean diferentes medios:

Medio de Stuart. Sirve de vehículo para todos los gérme¬nes y posibilita la resiembra en el medio adecuado.

Medio de Thayer Martin: Está indicado para la investigación del gono¬coco de Neisser.

Medio de Agar chocolate: Util para diversos gérmenes (estreptococo, estafilococo, etc.).

Medio de Sabouraud: Para cultivar Cándida.

Medios de Kupferberg, Roivon y Diamon: Para investigar tricomonas.

Trichomonas vaginalis

Localización: cérvix, vagina y uretra.

Toma de muestra: fondo de saco vaginal, endocérvix.

Es un protozoario que posee cuatro flagelos, un axostilo y una membrana on¬dulante, lo que le confiere gran movilidad.

Produce un flujo fluido, abundante, espumoso, de olor fétido y de color verdoso.

Se acompaña de prurito genital externo, que se exacerba posterior a la menstruación .

Invade el aparato urinario, provo¬cando disuria, poliaquiuria y ardor miccional, lo que transforma a esta afección en urogenital.

Al examen, la vagina presenta sus paredes congestivas, con un puntillado equimótico (aspecto de frambuesa) que se extiende al exocérvix.

Diagnóstico

Solución Fisiológica + Gota de Flujo

Microscopia directa

Se reconoce la tricomona por el movimiento de sus flagelos y de la membrana ondu¬lante.

Coloraciones

Naranja de acridina, Gram, Giemsa.

Inmunodiagnóstico

Directo

Anticuerpos monoclonales

Examen por cultivo

Imprescindible para el control terapéutico y prueba de fármacos (medios de Roivon, Diamon, etc.)

TRATAMIENTO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com