ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cogobierno. LA REFORMA UNIVERSITARIA


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2012  •  5.685 Palabras (23 Páginas)  •  569 Visitas

Página 1 de 23

co-gobierno.doc

===============

1. - LA REFORMA UNIVERSITARIA

Antes de hablar de hablar en concreto del tema del co-gobierno y de la forma en que este se materializa en los distintos sistemas educativos existentes. Es necesario echarle un vistazo a las dos oleadas de Reforma Universitaria que se dieron en Latinoamérica, deteniéndonos sobre todo en lo que fueron las propuestas del movimiento reformista surgido en Córdoba en 1918, ya que es a partir de este cuando empieza a instalarse fuertemente la idea de co-gobierno como un elemento central dentro del sistema educativo y es en esta propuesta en donde se bosquejan los elementos centrales que hacen posible la existencia del co-gobierno, sobre todo con la idea de autonomía universitaria y otra serie de elementos, interconectados entre sí, que le dan coherencia a la propuesta reivindicativa. En este sentido, co-gobierno y autonomía son inseparables, pues el primero coloca su énfasis en la autonomía respecto a los poderes externos y el segundo, pretende acabar con el autoritarismo de los poderes internos.

No entrando en detalles y marcos históricos, sino centrándonos en cuestiones de propuestas y contenidos, el movimiento de Reforma Universitaria iniciada en la Universidad Nacional de Córdova en 1918, y que se extendió por todo el continente, buscaba un cambio estructural en el

modelo educativo y presentaba un carácter profundamente anti-oligárquico, y sus objetivos fundamentales fueron 4:

a) "abrir la Universidad a sectores más amplios de alumnos, sin consideración de su origen y posición social, y facilitar en todo lo posible el acceso de estos sectores a las profesiones y especialidades, de donde se derivó la reivindicación de la asistencia libre en beneficio de

los estudiantes que trabajan;

b) dar acceso a la enseñanza a todos los intelectuales y profesionales competentes, sean cuales fueren sus ideologías y sus procedencias, de donde proviene la cátedra libre y la periodicidad del contrato profesional;

c) democratizar el gobierno universitario, de donde proviene la participación estudiantil y la representación de los graduados; y

d) vincular la Universidad con el pueblo y la vida de la nación, de donde se derivó la publicidad de los actos universitarios, la extensión cultural, las Universidades populares y la colaboración obrero-estudiantil."

En términos reivindicativos estos cuatro objetivos fundamentales se expresaban en las siguientes demandas:

- Autonomía Universitaria y autarquía financiera:

La autonomía universitaria constituía uno de los pilares fundamentales de la Reforma, en tanto permitía reconfigurar las relaciones entre la Universidad, el Estado y la sociedad. Autonomía implicaba una independencia respecto a los poderes externos a la comunidad educativa, como lo son el Estado y (de manera importante en aquel contexto) la Iglesia (bueno, nosotros hoy en día podríamos agregar a los poderes económicos dentro de esta lista), lo que significaba una capacidad propia de decisión y gestión en términos políticos, académicos, administrativos y económicos. Bajo esta concepción, algunos mecanismos que expresan la autonomía universitaria son: la elección de los cuerpos directivos y de las autoridades de la Universidad por la propia comunidad universitaria y participación de sus elementos constitutivos, profesores, estudiantes y graduados, en la composición de sus organismos de gobierno (co-gobierno); la libertad de cátedra; la designación de los profesores mediante procedimientos puramente académicos que garantizan su idoneidad; la aprobación de planes y programas de estudio; elaboración y aprobación del presupuesto universitario, de sus propios reglamentos y estatutos internos, etc. Junto con esto, se

manifiesta también un rechazo a la intervención de las fuerzas represivas dentro de los establecimientos universitarios, por lo que se proclama la inviolabilidad de estos, y la necesidad de buscar formas para lograr la autarquía o autofinanciamiento universitario, ya que la presión del Estado o de otras fuentes de ingreso podría minar toda autonomía. Respecto a esto último, no existe una propuesta mayormente elaborada, aunque parece interesante para la reflexión lo propuesto por los estudiantes de Córdova en el sentido de que el Estado tenga como obligación otorgar un presupuesto base garantizado por ley a las universidades.

La autonomía universitaria, a pesar de que ha sido suprimida muchas veces por los diversos regímenes militares que han existido, se encuentra garantizada en gran parte de los países de Latinoamérica. Así, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, México, Venezuela, Perú, República Dominicana, Uruguay, entre otros, cuentan con autonomía universitaria. Sin embargo, deberíamos ser más precisos y analizar en lo concreto qué significa esta autonomía y qué cuestiones implica, ya que por lo menos para el caso de Chile, la autonomía existente no parece significar mucha independencia respecto a los poderes fácticos (esto se discutirá más adelante).

- Co-gobierno:

Esta noción implicaba una idea de co-participación en la toma de decisiones, un gobierno conjunto y compartido por los miembros de la comunidad universitaria. El co-gobierno tenía por objetivo expresar internamente la autonomía universitaria respecto a los poderes oligárquicos, democratizar la universidad, con el propósito de romper con el monopolio existente dentro de las instituciones, en donde un grupo cerrado y reducido de profesores y autoridades tenía el control absoluto para tomar decisiones en términos de elección de autoridades, administración y definición de cuestiones académicas (existiendo autoridades, profesores y cátedras prácticamente inamovibles).

La demanda concreta de la Reforma era el establecer un co-gobierno igualitario en donde participasen profesores, estudiantes y egresados (y en algunos casos se propuso la participación de los no docentes) y su aplicación se dio, y se da, en varios países. Aunque, al igual que en el

caso de la autonomía universitaria, es necesario realizar un análisis crítico más detallado para establecer cómo se implementa concretamente el co-gobierno, quiénes pueden participar, con qué peso, con qué facultades y para decir qué cosas. (En esto nos enfocaremos en el capítulo siguiente)

- Libertad de cátedra, cátedra paralela, cátedra libre y libre asistencia: Uno de los grandes objetivos de la Reforma era

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com