ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercialización


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  1.899 Palabras (8 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 8

Comercialización: 1. Acción y efecto de comercializar.

Mercadeo: 1. Acción y efecto de mercadear. 2. Conjunto de operaciones por las que ha de pasar una mercancía desde el productor al consumidor.

Comercialización del cerdo en Venezuela

Uno de los eslabones de la cadena productiva del cerdo más importante y significativo es la comercialización. Pero para el productor este aspecto ha incidido notablemente para que su negocio no haya sido del todo atractivo, al no poseer los elementos necesarios para colocar su producto en el mercado.

Actualmente la comercialización del cerdo se basa en ventas de animales en pié o en canal, condición ésta que se hace demasiado peligrosa, una vez que el valor que se puede agregar o es mínimo o no existe, igualmente los riesgos que se corren son altos por la infinidad de factores que pueden determinar el éxito de la operación.

El mercado de la carne de cerdo está demandando un producto exigido por el consumidor que reúna una serie de características o combinación de factores, como son: comestible, nutritivo y saludable.

La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de carne, contemplándose con esto, que el producto debe ser atractivo en apariencia y apetitos. La calidad es un tema complejo, esto quiere decir que el cliente no solamente está exigiendo un alto contenido de magro en las canales porcinas y en especial en las piezas más costosas como los lomos y perniles (jamones); sino también que el producto (carne) reúna una serie de características que permitan producir la calidad más satisfactoria con el mejor rendimiento. El concepto calidad de la carne está formado por factores sensoriales, nutricionales, higiénicos y tecnológicos.

Ante las mayores exigencias expresadas por el mercado, actualmente la producción de carne de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir, desde la producción en la granja (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo, genética, alimentación, etc.) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y conservación.

La logística de exportación para la carne de cerdo es el sistema que integra las funciones de producción, comercialización, plantas de sacrificio y beneficio del cerdo despostadores y distribuciónfísica del producto con el flujo de información requerido en cada operación, permitiendo hacer un seguimiento preciso en todas las etapas y garantizar la entrega del producto en condiciones de calidad optima, a buen precio y a tiempo.

A su vez podemos destacar que la comercialización del cerdo según su nivel de tecnificación y del grado de impacto económico que el agente productor u oferente posea en el mercado, podrá comercializar su producto en cuatro importantes sectores que serian, cerdos en pie- lechones y/o gordos, carne en canal, carne despostada que se deriva de la anterior pero esta es en forma de cortes, y el mercado de vísceras. Sin embargo hay que resaltar que mercado y la industria porcina debido por un lado a la geografía y por otra a la cultura, posee una integración comercial baja, mas bien se puede denominar local o regional, lo que conlleva a que la integración económica nacional sea difícil y las condiciones de comercialización también.

Como también la diferenciación de productos, en el desarrollo industrial y la mayor participación en los canales modernos de distribución que son factores importantes, está diseñada en la forma como se estructura el eslabón de producción, el cual presenta dos sistemas básicos: tradicional y tecnificado, incluyendo en este último el semitecnificado.

La carne es un producto altamente perecedero el cual se de comercializar con rapidez. Sin embargo, la carne de cerdo se puede almacenar en condiciones adecuadas para conservar su calidad y apariencia externa durante la comercialización.

La carne de cerdo debe estar lo mas libre posible de bacterias, magulladuras y otros deterioros. Esto no solo quita el atractivo de la apariencia de los productos sino generalmente constituyen la principal vía de entrada para los organismos de putrefacción.

El almacenamiento en refrigeración es el más recomendado para la carne de cerdo, porque retrasa el envejecimiento debido a la maduración, los cambios de textura y color, y el marchitamiento, y el daño causado por la invasión de bacterias. Para obtener mayores resultados en el almacenamiento frió, es muy importante que la temperatura en las cámaras de almacenamiento se mantenga constate.

En Venezuela no existe una ley o regulación que limite la distribución. Los canales de importación pueden ser clasificados en cuatro tipos: Casas importadoras, Agentes comisionistas, importadores directos y sucursales o subsidiarias. Es bastante común encontrar en Venezuela compañías bajo éstas funciones simultáneamente. No se especifica sobre los requerimientos para compañías o personas jurídicas para ser importadores. Muchos minoristas administran sus propias importaciones, algunas Veces situando pedidos a través de agentes comisionistas o compradores directos de proveedores extranjeros.

Comercialización: 1. Acción y efecto de comercializar.

Mercadeo: 1. Acción y efecto de mercadear. 2. Conjunto de operaciones por las que ha de pasar una mercancía desde el productor al consumidor.

canales de comercialización de del ovino

El primer canal (productor-consumidor), cuya principal característica es el hecho de que los productores realizan un intercambio directo con el consumidor, normalmente un visitante ocasional y puede suceder con la compra de animales en pie o sacrificados en la propia unidad de producción.

El segundo canal (productor-carnicerías /supermercado-consumidor) sucede en fincas grandes donde los productores tienen su propia sala de matanza, una vez sacrificados los animales, son llevados a carnicerías y/o supermercados o restaurantes por el propio dueño o encargado de la finca y luego adquiridos por el consumidor final.

En el tercer canal (productor-acopiador transportista-detallista-consumidor), el productor vende a puerta de corral animales en pié, los cuales son transportados por un acopiador/transportista a puestos a orilla de carretera, donde los animales son sacrificados sin ningún control de tipo sanitario y vendidos al consumidor en forma de canal completa o por fracciones.

El cuarto canal (productor-acopiador transportista-sala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com