ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Justo


Enviado por   •  17 de Octubre de 2014  •  11.064 Palabras (45 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 45

COMERCIO JUSTO PARA TODOS

CAPITULO 1

LA HISTORIA HASTA AHORA

En noviembre de 2001 los ministerios de comercio de 140 nació es se reunieron en Doha, Qatar, con el propósito de dar un nuevo mandato a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La premisa de que el comercio puede ser una fuerza positiva para desarrollo, las políticas de reducción de aranceles y de otras barreras a la circulación de bienes y servicios pueden facilitar el comercio entre naciones y proporcionar un aumento del bienestar social.

Muchos de estos países habían mostrando temor a que los grandes países industrializados usaran su superior poder de negociación para forzar acuerdos que les acabarían situando en desventaja.

Tras finalizar la ronda y firmarse el acuerdo, los países en desarrollo obtuvieron menos de lo que esperaban en cuestiones como la velocidad con la que redisminuiría la protección a los textiles y el grado de reducción de los aranceles y subsidios a los productos agrícolas en los países desarrollados.

Más importancia en el panorama internacional a través de una serie de novedades iniciativas. En Comercio el acuerdo de Cotonú, liderado por la unión Europea, la ley sobre Crecimiento y oportunidad en África, Estados Unidos considera a los exportadores de los países más pobres acceso libre a los mercados más ricos del mundo.

Los países industriales mas avanzados se comprometieron a ayudar a proporcionar financiación para las prioridades se desarrollo de los países pobres.

La conferencia de la OMC de Doha refleja esta nueva determinación de abordar los problemas de desarrollo colectivamente en foros multilaterales. Era un hito esperanzador para las naciones en desarrollo, que emergieron de ella con cierto optimismo. Muchas de sus preocupaciones se incorporaron al acuerdo logrado en Doha, que se centró específicamente en la erradicación de la pobreza en los países pobres.

Desafortunadamente, en los años que han seguido a su lanzamiento la Ronda de Doha no ha Cumplido con su misión desarrollo en varios e importantes aspectos.

• Habido pocos avances en los temas que interesa los países en desarrollo se dan 3 nuevos grupos de trabajo en Comercio e inversión; Política de Inversión y transparencia en las adquisiones públicas.

• Estos temas han encontrado posición en los países desarrollados ya que no quieren nuevas obligaciones.

Existe una diferencia entre la apertura comercial y la liberación del comercio, la liberación del comercio es supuestamente beneficiosa ya que se transfiere los recursos de los sectores protegidos en los que el país no tiene una ventaja comparativa, a esos sectores en los que es más eficientes y gracias a los que pueden exportar con mayor éxito.

Los países desarrollados tienen enormes reservas de recursos, principalmente en: mano de obra, que no se usan o las que no se saca partido. Por lo tanto, no se requieren la liberación del comercio con el fin de liberar.

CAPITULO 2

EL COMERCIO PUEDE SER BUENO PARA EL DESARROLLO

El comercio internacional puede tener un importante impacto positivo sobre el crecimiento económico y el desarrollo.

Nuestra que el comercio fue necesario para un desarrollo industrial sostenido, pero no fue necesario para un desarrollo industrial sostenido, pero no fue suficiente. La liberación comercial creó oportunidades para el desarrollo económico, pero otros factores determinaron el grado en que esas oportunidades fueron aprovechadas.

El libre comercio, sin las trabas impuestas por las restricciones gubernamentales, mejora el bienestar social es una de las más fundamentales doctrinas de la economía moderna, se lo remonta por lo menos a Adam Smith y David Ricardo.

Desde la II Guerra Mundial países desarrollados que se han mostrado como los más ardientes defensores de la liberación comercial han sido en cierto modo hipócritas en su postura. Han negociado la reducción de aranceles y la eliminación de subvenciones para productos en los que ellos tienen una ventaja comparativa, sus propios mercados y a eliminarse sus propias subvenciones en otras áreas en las que los países en desarrollo tienen la ventaja.

Pero si fuera tan fácil, una agenda comercial pro desarrollo sería trivial que los países desarrollados simplemente deberían abrir unilateralmente sus mercados, y cuanto más rápidamente lo hagan.

LAS LECCIONES DEL ESTE ASIATICO Y DE AMERICA LATINA

Desde la II Guerra Mundial el mundo ha visto varios ambiciosos experimentos en materia de política comercial. Las políticas de sustitución de las importaciones de América Latina y las estrategias de orientadas a la exportación de muchos países del Este Asiático tienen un particular interés.

EL ÉXITO DEL ESTE ASIATICO

El éxito asiático comienza con Japón, que sólo unas décadas después de la II guerra mundial había crecido hasta colocarse después de la II guerra mundial había crecido hasta colocarse como la segunda mayor economía del mundo.

El crecimiento del Este asiático durante más de tres décadas fue extraordinario.

Pero es el papel del estado en el milagro del crecimiento asiático el que ha creado una mayor controversia, este asiático fue la principal fuerte de su éxito.

También recalcan la importancia del marco legal fiable, que promovió la estabilidad, la inversión y la competencia.

Estos factores ciertamente condujeron al crecimiento pero están lejos de construir la explicación completa, que el crecimiento de la productividad total de los factores no ha sido particularmente fuerte en los sectores que tuvieron el apoyo de las políticas gubernamentales y se beneficiaron de las políticas industriales.

AMERICA LATINA Y LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

América Latina prueba una Estrategia económica bastante diferente a la de los países del Este Asiático, como muchos países del Tercer Mundo, varios gobiernos latinoamericanos se sintieron reconfortados por las experiencias recientes de los países más ricos.

En la II guerra Mundial lograron con una planificación centralizada, un crecimiento en la industria pesada al producir en masa municiones, barcos, aeronaves, maquinarias y productos químicos para la actividad bélica.

La URSS experimentó una rápida acumulación de capital y tasas de crecimiento económico, los aparentes éxitos industriales de la planificación durante el periodo bélico y de la planificación económica soviética se confabularon para convencer a muchos países en desarrollo de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (74 Kb)  
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com