ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepción humanista del hombre


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  Ensayos  •  772 Palabras (4 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 4

concepción humanista del hombre

Berelson y Steiner publicaron en 1964 un estudio sobre 1045 investigaciones científicas relacionadas con la conducta humana, y concluyeron que la imagen del hombre que emerge de ellas es "incompleta". He aquí sus palabras:

A medida que uno vive la vida o la observa a su alrededor (o dentro de sí mismo) o la encuentra en una obra de arte, ve una riqueza que de alguna manera cayó a través del presente tamiz de las ciencias de la conducta. Este libro, por ejemplo, tiene muy poco que decir sobre los siguientes aspectos humanos centrales: nobleza, coraje moral, tormentos éticos, delicada relación de padre e hijo o del estado matrimonial, estilo de vida que corrompe la inocencia, rectitud o no rectitud de los actos, malignidad humana, alegría, amor y odio, muerte y el mismo sexo (Misiak, 1973, p. 110).

La psicología humanista es una reacción contra este estado de cosas y las orientaciones psicológicas responsables de las mismas; es un movimiento contra la psicología que ha dominado la primera mitad de este siglo, y que se ha caracterizado como mecanicista, elementalista y reduccionista.

Ciertamente, todos los aspectos arriba señalados (y otros más, como la conciencia, la reflexión, la libertad, la creatividad, los valores, los ideales, el goce y disfrute del arte, etc.) son, como dicen los autores, aspectos centrales de la vida humana y, como tales, exigen una metodología de estudio que no los deje escapar por su tamiz.

El objetivo básico de este capitulo, al señalar la gran riqueza de la naturaleza del hombre, es enfatizar claramente que el estudio de la misma exige métodos más sensibles y adecuados que los comúnmente utilizados, los cuales, hasta ahora, han sido extrapolados de las ciencias naturales.

Aunque en el ambiente de la psicología americana la orientación humanista es muy reciente, en Europa tuvo sus orígenes con Leibniz, y sus raíces se remontan hasta las doctrinas del intelecto activo de Aristóteles y Santo Tomás. Leibniz, contemporáneo de Locke, se enfrentó a la teoría de la tabula rasa de éste. La tesis básica de Locke sostenía que nihil est in intellectu nisi prius fuerit in sensu (nada puede haber en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos). A esto Leibniz agrega un complemento desafiante: excipe, nisi ipse intellectus (a excepción del mismo intelecto). Para Leibniz el intelecto está perpetuamente activo por derecho propio y es autoimpulsado. Franz Brentano, la Escuela de Würzburg, Ehrenfels, el movimiento de la Gestalt, Dilthey, la filosofía fenomenológica y existencial y la "segunda generación" de teóricos psicoanalistas enriquecieron ampliamente las ideas de Leibniz.

Como señala Matson (1981), "sin los antecedentes y precedentes europeos, es muy dudoso que alguna de las versiones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com