ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos de seminario


Enviado por   •  1 de Marzo de 2020  •  Informes  •  1.356 Palabras (6 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 6

Conceptos 1-8

CONCEPTOS

INTERPRETACION

1. Abstracción científica: es el proceso mediante el cual se destacan los aspectos, elementos y vínculos fundamentales de los fenómenos y objetos a fin de iniciar su estudio intensivo. A partir del proceso de abstracción se elaboran los conceptos que son abstracciones científicas, ya que permiten reproducir en el pensamiento los aspectos y relaciones esenciales de la realidad objetiva.

Hace referencia a un proceso de producción  sobre búsqueda de pruebas o  elementos de mayor importancia, con el fin de crear nuevos conceptos.

2. Análisis: es el método que permite desmembrar o desarticular, con base en una idea o hipótesis rectora, un todo material (por ejemplo, un organismo) o un todo ideal ( por ejemplo, una teoría) con el propósito de estudiar en forma intensivas sus partes o una de ellas en especial. El análisis destruye la unidad de los componentes de todo a fin de comprender mejor las características y la dinámica de los aspectos y relaciones de alguna de sus partes.

Es el estudio profundo sobre una situación, tema complejo, objeto u otros, con la intención de conocer sus fundamentos, bases o significado, para así, poder llegar a conocer y comprender cada uno de los componentes que lo constituye.

3. Análisis de la información:  consiste en examinar –de acuerdo con una hipótesis o idea rectora  y considerando los objetivos de la investigación–  la información que se recopila en el trabajo de campo y la que obtiene de fuentes documentales, con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación. El análisis permite penetrar en el conocimiento exhaustivo de los diversos componentes del objeto de estudio con el fin de llegar a una comprensión profunda de sus diferentes aspectos y relaciones. Hecho el análisis se procede a la reconstrucción, vía el pensamiento conceptual, de la realidad concreta. El resultado de esta operación es una síntesis que permite tener una visión de totalidad del fenómeno que se estudia. El análisis de la información se realiza, por lo regular, partiendo de los aspectos más generales del tema a fin de introducirse paulatinamente en las cuestiones específicas y de mayor profundidad.

En un primer momento el análisis es básicamente descriptivo, y tiene por objeto conocer la forma cómo se manifiestan los diferentes componentes de la situación que se estudia.

En un segundo momento, se busca interrelacionar la información sobre cuestiones que se refieren a un mismo aspecto del fenómeno a fin de lograr poco a poco una visión de conjunto del fenómeno o problema. El análisis de datos debe permitir la consecución de los objetivos y la comprobación de las hipótesis planteadas.

Se refiere al trabajo que se obtiene por medio de una investigación de campo y otras fuentes de información como documentales o registros anteriores, para luego examinar y dar respuesta a cada una de las interrogantes o asuntos que surgen, todo con la finalidad de entender cada parte o elemento que conforma el objeto de estudio. Todo el proceso antes mencionado conlleva a una síntesis permitiendo así, tener accesos a una totalidad del fenómeno que se estudia, esto debido a que, en el análisis de información se inicia por los aspectos más generales terminando con el estudio de los aspectos específicos y fundamentales.

4. Aparato crítico: Se le conoce también como referencias o citas bibliográficas. Son las notas que se escriben en el texto, a pie de página o al final del capítulo o del libro para señalar la fuente de dónde se obtuvo la información o las ideas expuestas. El aparato crítico también incluye las notas que se refieren a explicaciones de los términos que se presentan en el trabajo de investigación, así como la exposición de datos que apoyan o complementen el texto. Con esta información adicional, el lector podrá consultar otras fuentes o disponer de argumentos para aclarar, precisar o complementar determinadas ideas presentes en el trabajo de investigación.

Consiste en las citas bibliográficas que se obtienen de otras fuentes de información, estas referencias se escriben al final de un capitulo o en el pie de página  para indicar de donde se obtuvieron las búsquedas de un tema en específico, lo cual permite que el lector tenga la oportunidad de informarse a través de otros sitios web, libros o revistas y profundizar en el tema o trabajo de investigación que esta estudiando.

5. Campo de estudio: es el ámbito  temporal y espacial en el que se centra  el estudio del fenómeno o problema. Se le conoce también como marco de referencia  o marco contextual.

Es el contexto en el que se desarrolla el estudio sobre un problema.

6. Categoría: Son los conceptos fundamentales de una ciencia con base en los cuales se construyen sus teorías y se orientan los procesos concretos de investigación. Por ejemplo, algunas categorías del materialismo histórico son: formación social, modo de producción, relaciones de producción, fuerzas productivas. Existen también las llamadas categorías filosóficas que se refieren a los aspectos y relaciones más generales de los procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, por ejemplo: causa y efecto; esencia y fenómeno; contenido y forma; lo singular y lo general lucha; de contrarios, etc. Estas categorías pueden aplicarse al estudio de cualquier proceso objeto del universo.

Es cada una de las clases en que se dividen los conceptos o ideas fundamentales, por ello existen diferentes categorías tales como: filosóficas, gramaticales, materialismo histórico, etc.

7. Causalidad: es la relación que se establece entre dos fenómenos o procesos concretos, en lo que uno de ellos se encuentra determinado por el otro. La causalidad no se da en forma lineal o mecánica ya que un fenómeno puede tener diferentes causas y, a su vez, originar diversos efectos. Además, el efecto no se presenta en la gran mayoría de los casos después de que la causa se manifiesta en forma clara; por lo general, al comenzar a aparecer el fenómeno que se considera la causa, empiezan a surgir casi simultáneamente el o los efectos. Por ejemplo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el efecto, es decir, el aprendizaje, empieza a vislumbrarse desde que se inicia la enseñanza.

Bajo determinadas circunstancias, el efecto puede repercutir en la causa. Puede haber causas determinantes y condicionantes, externas e internas. El descubrimiento de las causas determinantes de los fenómenos es un paso necesario para establecer leyes a fin de permitir la explicación y predicción de los fenómenos, dependiendo su alcance y precisión de las características del objeto de estudio y del desarrollo de la ciencia particular.

Es el principio o el origen de una situación, y hace referencia sobre la  relación entre causa y efecto, por lo que se considera que cualquier evento es causado por otro anterior.

8. Censo: es un procedimiento mediante el cual se recopila información empírica sobre los aspectos que se consideran más importantes, de una población previamente definida.

En México se realiza cada diez años el Censo General de Población y Vivienda. Los datos que se captan a través de un cuestionario se refieren a los siguientes rubros: 1. Ubicación de la vivienda; 2. Tipo de vivienda; 3. Características de la vivienda; 4. Personas ocupantes de la vivienda; 5. Familias o grupos en la vivienda; 6. Bienes de cada familia o grupo; 7. Alimentación de cada familia o grupo.

Asimismo, en cuanto a la información sobre cada una de las personas que habitan en la vivienda, se averigua: 1. Sexo; 2. Edad; 3. Lugar de nacimiento; 4. Lugar de residencia; 5. Lengua indígena; 6. Religión; 7. Alimentación; 8. Alfabetismo; 9. Instrucción escolar. 10. Número de hijos; 11. Estado civil; 12. Ocupación; 13. Rama de actividad; 14; posición en el trabajo; 15. Ingresos.

La información censal sirve para efectuar un diagnostico general de los principales problemas de una sociedad a fin de fundamentar políticas gubernamentales. Los datos del censo se utilizan también para apoyar investigaciones empíricas.

Es un procesos donde se realiza un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar y  registrar a la población de un país o pueblo en un momento determinado, por medio de los censos se extrae información demográfica social y económica de las familias, para luego evaluar, analizar y conocer las problemáticas que afectan mayormente  o apoyar a unas determinadas familias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (90 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com