ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conectivismo


Enviado por   •  8 de Enero de 2012  •  1.780 Palabras (8 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 8

TEORIA HUMANISTA

INTRODUCCIÓN

Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad, y la relevancia del significado individual.

Maslow llamó a esta orientación “La Tercera Fuerza” que no es científica en su sentido convencional, sin embargo es válida en el sentido de que estos aspectos no medibles son aporte innegable de la condición humana.

El Rol activo del Organismo, es uno de los conceptos más importantes dentro de este enfoque, el cual nos habla de que existe una brecha entre estímulo y respuesta en que la persona piensa, reflexión considera las implicaciones del comportamiento.

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Aprendizaje Experiencia.

Rogers no se preocupa de formular una teoría del aprendizaje propiamente tal, pero si caracteriza integralmente la “Situación del Aprendizaje” y las condiciones inherentes para que se produzca un aprendizaje en concepto significativo y vital al ser humano.

La posición rogeriana es psicología está marcada en un enfoque Fenomenológico o Existencial que emplea como fuente de información las experiencias conscientes subjetivas del hombre.

1.1. Naturaleza del aprendizaje experiencial

El aprendizaje Auténtico es un aprendizaje que provoca un cambio en la conducta del individuo, en las asociaciones que escoge para el futuro en sus actitudes y en su personalidad, todo esto a través de un conocimiento permanente que no se limita a una simple acumulación de saber, sino que se infiltra en cada parte de su existencia. Los principios del aprendizaje experiencial según Rogers son:

• El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje.

• El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar sus metas.

• El aprendizaje exige un cambio en la organización del yo, por lo cual representa una amenaza y suele encontrar resistencia.

• Los aprendizajes que constituyen una amenaza para el yo, se captan y se asimilan más fácilmente cuando el peligro extremo es mínimo.

• Gran parte del aprendizaje significativo se adquiere por medio de la práctica.

• El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso adquisitivo.

• El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba a la totalidad del sujeto, es el más duradero y generalizable.

• En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilidad social es el que se basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio en la propia personalidad.

1.2. Bases epistemológicas del aprendizaje experiencial

El Conocimiento Proposicional es el que está contenido en las teorías o modelos. Puede ser descrito como conocimiento de Libro de Texto. En el dominio del conocimiento proposicional, una persona puede tener un considerable banco de datos, teorías e ideas acerca de un tema, persona o cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia directa con ese tema, persona o cosa.

El Conocimiento Práctico es el conocimiento desarrollado a través de la adquisición de habilidades a menudo, aunque no necesariamente de tipo psicomotor.

El Conocimiento Práctico es la substancia del desempeño de una habilidad práctica o interpersonal que una persona puede desarrollar un considerable conocimiento práctico sin necesariamente desarrollar un apropiado conocimiento proposicional.

El dominio del conocimiento experiencial, es aquel alcanzado a través del encuentro personal con un tema, persona o cosa. Es la naturaleza subjetiva y afectiva de este encuentro lo que contribuye a este tipo de aprendizaje. Este es un conocimiento a través de la relación con los demás y lo vamos construyendo a medida que vamos creciendo y se modifica en la medida que nuestra vida desarrolla y cambia. Este conocimiento experiencial, no puede ser ensayado.

1.3. Implicancias de la teoría del aprendizaje experiencial

Dada la naturaleza subjetiva del conocimiento experiencial el maestro o facilitador, debe estimular a los estudiantes a explotar, cuestionar, dudar y criticar sus propias percepciones y extraer sus propios significados de estas experiencias.

• La unicidad de la experiencia personal del estudiante.

• La necesidad de extraer juntos algún tipo de realidad consensual para la aplicación de nuevas ideas en otras situaciones.

De esta manera el concepto de conocimiento experiencial es aceptado, entonces las múltiples realidades son vistas como posibles.

1.4. Condiciones para el aprendizaje experiencial

1.4.1 Condiciones del Especialista

a) Congruencia

Ha de poseer una personalidad bien unificada, bien integrada.

b) Consideración positiva incondicional

Prestar una atención cálida, pero no una tención posesiva ni una envolutiva afectiva

c) Comprensión Empática

Es esforzarse para sentir el mundo del otro, como si se le percibiese desde dentro. Tratará de comprender también, los sentimientos del grupo.

d) Reflejo

La capacidad de comunicar a otro algo de lo que siente en relación con la empatía, lo cual consiste en la reexpresión de los mensajes del aprendiz para indicar como se ha captado las disposiciones íntimas y las actitudes del interlocutor.

1.4.2 El Clima específico

El especialista debe crear las condiciones bajo las cuales las capacidades de autodeterminación del ser humano puedan actualizarse y para ello provocar un clima permisivo, no hostil ni protector en donde no habrá evaluación del comportamiento, de las necesidades ni de sus fines.

Es más importante para el docente estar y sentirse presente en una relación auténtica con el alumno que tratar el programa impuesto o utilizar los más modernos métodos audiovisuales.

2. La Orientación No Directiva

2.1 Tendencia a la Autoactualización

2.1.1 Rogers y la tendencia a actualizante

Rogers ha reconocido una disposición fundamental en el hombre que, es la necesidad permanente de desarrollarse, de “crecer”. A esta tendencia la denomina “tendencia actualizante”. Este crecimiento se verá amenazado en la medida en que la visión del mundo del individuo no sea congruente con la realidad.

El Aprendizaje significativo es un aprendizaje penetrante que no consiste en un simple aumento de conocimiento, sino que entreteje cada aspecto de la existencia del individuo.

2.1.2 Maslow y la necesidad de autoactualización

El hace objeto de su preocupación el estudio de las necesidades, capacidades y tendencias de las personas, manteniendo que un desarrollo completamente sano y deseable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com