ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Configuracion Dialectica Del Riesgo


Enviado por   •  16 de Julio de 2015  •  5.453 Palabras (22 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 22

Configuración dialéctica de riesgo

Es la transformación o cambio de manejar una misma técnica o método con respecto al riesgo, que tenga sentido y sea un mismo argumento, la idea es que todos manejen ese mismo método que tenga que ver con las inquietudes del ser humano en la cual están bajo una amenaza o vulnerabilidad.

Prácticamente ocurren situaciones que son muy parecidas y siempre estamos expuestos a riesgos constantemente, es interesante manejar siempre un mismo método y un mismo lenguaje si en caso de que en esa situación haya cambiado se realizara un nuevo cambio a los métodos aplicados anteriormente.

Eugenio Trias (8) en su libro: “Teoría de las Ideologías”, nos dice:

“las ideas socialmente determinadas no son otra cosa que Ideologías, y hace una reflexión sobre la existencia de realidades socialmente construidas y las ideas libres. Marx en sus escritos amplió todo un conocimiento sobre las estructuras y superestructura y, aunque hizo referencia a las Ideología, jamás definió el término de tal manera que pueda entenderse como algo referente a la construcción social de la realidad. De cierta manera, cuando hablamos de ideología, nos referimos específicamente a ciertas formas mediante las cuales los hombres toman conciencia de su realidad o experiencia social.”Pág. 12

La configuración dialéctica del riesgo

Las definiciones de desastre corrientemente aceptadas están construidas sobre un mismo Esquema lógico: la relación entre un "agresor" (el evento disruptor) y una "víctima"(la población afectada). De esta lógica proviene una “fórmula” muy conocida, en que el evento agresor potencial es denominado amenaza (A), en tanto que la propensión o susceptibilidad de la población a sufrir su impacto es identificada con el término vulnerabilidad (V).

A y V con entendidas como “fuerzas” sinérgicas, que “actúan en una misma dirección. De allí que frecuentemente se escriba Riesgo = Amenazas + Vulnerabilidad (R = A + V) o (R = A * V)32.

Esta definición tiene un mérito importante: establece un claro punto de avance con respecto a cualquier interpretación unidimensional de los desastres. Nos dice claramente que no todo depende del “fenómeno agresor”, que la “población agredida” puede tener un papel activo en la reducción de su vulnerabilidad y, como quiera que sea, siempre pone su parte para favorecer o dificultar la agresión. También podemos apreciar sus cualidades didácticas.

En ella se señala que “el riesgo (R) de una comunidad (o de un sistema) a sufrir un desastre se define como el resultado de calcular la potencial acción de una amenaza determinada (A), con las condiciones de vulnerabilidad (V) de la comunidad (o sistema).OCIAL DE LA REALIDAD:

Se puede decir, que es todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico y teniendo presente la realidad diaria, esta se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido se puede decir que la realidad es construida socialmente. Además esta percepción puede variar según cada individuo puesto que todos formamos parte de un mismo ambiente o entorno pero interactuamos y pensamos diferente en todo momento, puesto que todos tenemos diferentes tendencias, teorías, culturas, tradiciones y puntos de vista lo que hace que haya diversidad en lo que creemos respecto a realidad de nuestra sociedad.esta percepción puede variar según cada individuo puesto que todos formamos parte de un mismo ambiente o entorno pero interactuamos y pensamos diferente en todo momento, puesto que haya diversidaddad de nuestra sociedad.

Su principal debilidad radica en que promueve ciertos alardes pseudomatemáticos que pueden llegar aconfundirnos, al sugerirnos que las amenazas y la vulnerabilidad constituyen macrofactores que "se suman".

Muchos autores se han mostrado vigilantes ante esa posibilidad. Por ejemplo Blaikie et al.20, han resaltado que el riesgo es una combinación compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro. Pero el énfasis puesto sobre el carácter interactivo y complejo de la relación amenaza-vulnerabilidad no es suficiente.

Los mismos autores reiteran un comentario de intención pedagógica que se convierte en un Sofisma: “no hay ningún riesgo- arguyen- si hay amenaza pero la vulnerabilidad es cero, o si hay una población vulnerable pero ningún evento catastrófico”. Suena lógico, pero una supuesta población con vulnerabilidad cero, o sea “invulnerable”, no podría ser amenazada por nada y, si no hubiera amenazas, cabría preguntarse con respecto a qué sería vulnerable la población en cuestión.

Además, si leemos al pie de la letra las distintas “combinaciones” que se pueden producir entre amenaza (grande o pequeña) y vulnerabilidad (alta o baja) se llegaría forzosamente a una conclusión demasiado simple: el riesgo de desastre es alto si y sólo si la amenaza es grande y la vulnerabilidad alta.

Para superar estas trampas en la interpretación social de los desastres y en el trabajo educativo, es importantísimo advertir que el concepto de riesgo resume una relación dialéctica entre amenaza y vulnerabilidad. Al integrarse en un mismo proceso, ambas generan un nivel distinto de realidad, que no se reduce a una interacción entre factores.

DIALECTICA DEL RIESGO: la transformación o cambio de manejar una misma técnica o método con respecto al riesgo, que tenga sentido y sea un mismo argumento, la idea es que todos manejen ese mismo método que tenga que ver con las inquietudes del ser humano en la cual están bajo una amenaza o vulnerabilidad. Prácticamente ocurren situaciones que son muy parecidas y siempre estamos expuestos a riesgos constantemente, es interesante manejar siempre un mismo método y un mismo lenguaje si en caso de que en esa situación haya cambiado se realizara un nuevo cambio a los métodos aplicados anteriormente.

Eugenio Trias en su libro: “Teoría de las Ideologías”, nos dice en su página 12 que: “las ideas socialmente determinadas no son otra cosa que Ideologías, y hace una reflexión sobre la existencia de realidades socialmente construidas y las ideas libres. Marx en sus escritos amplió todo un conocimiento sobre las estructuras y superestructura y, aunque hizo referencia a las Ideología, jamás definió el término de tal manera que pueda entenderse como algo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com