ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucion


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  2.730 Palabras (11 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 11

© De la presente edición:

Colección:

CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Unidad de Formación No. 5

Sistematización de Experiencias Educativas Inclusivas

Documento de Trabajo

Coordinación:

Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional

Viceministerio de Educación Alternativa y Especial

Redacción y Dirección:

Equipo PROFOCOM

Cómo citar este documento:

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Sistematización de Experiencias Educativas Inclusivas”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Diseño

Franklin Nina

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA

Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

Í n d i c e

Presentación.......................................................................................................... 3

Introducción.......................................................................................................... 5

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación..................................................................... 6

Criterios de Evaluación.............................................................................................................. 6

Momentos de desarrollo de la Unidad de Formación.......................................................... 7

Producto de la Unidad de Formación..................................................................................... 10

Tema 1

Sistematización y Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo................................................................................ 13

1.1. La sistematización en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo............... 14

1.2. Sistematización y Producción de Conocimientos.......................................................... 19

1.3. La Producción de Conocimientos en el Plano Educativo............................................ 21

1.4. Para qué sirve sistematizar................................................................................................. 23

1.5. Características de la sistematización................................................................................. 23

Lecturas complementarias......................................................................................................... 30

Tema 2

Diseño de Instrumentos Para el Registro de la Sistematización......................... 31

2.1. Delimitación de la sistematización.................................................................................... 32

2.2. Enfoque de la Educación Inclusiva en el SEP................................................................ 33

2.3. El Proyecto Sociocomunitario Productivo Inclusivo..................................................... 37

2.4. Estrategia de implementación para la “Transformación Educativa”.......................... 38

2.5. Diseñar los instrumentos de registro de información y definir las fuentes

documentales de consulta.................................................................................................. 40

Lecturas complementarias......................................................................................................... 49

Tema 3

Procesos de Sistematizacion en el Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo............................................................................................................. 73

Lecturas complementarias......................................................................................................... 76

Bibliografía............................................................................................................ 79

3

El Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio PROFOCOM

es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a

partir de la formación y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo y de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que

define como objetivos de la formación de maestras y maestros: 1. “Formar profesionales críticos,

reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia,

las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos”.

“Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el

ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad,

la identidad cultural y el proceso socio-histórico del país” (Art. 33).

Así entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formación integral y holística, el compromiso social

y la vocación de servicio de maestras y maestros en ejercicio, mediante la implementación de

procesos formativos orientados a la aplicación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional,

que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidación

del Estado Plurinacional.

Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y

acreditable de formación continua. La obtención del grado de Licenciatura será equivalente al

otorgado por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM), articulado

a la apropiación e implementación del currículo base del Sistema Educativo Plurinacional.

Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y la

Universidad Pedagógica, las instancias de la implementación y acreditación del PROFOCOM, en

el marco del currículo de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional,

orientando todos los procesos formativos hacia una:

“Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo lidiar contra todo

tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica,

para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo,

promoviendo igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, a través del conocimiento

de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superación de

Presentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com