ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conteo


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  Tesis  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 12

seriación es el proceso y el resultado de seriar. Este verbo, por su parte, hace referencia a establecer una serie.

Para entender qué es la seriación, por lo tanto, debemos comprender el concepto de serie. Se trata de una sucesión o seguidilla de elementos que guardan algún tipo de relación entre sí.

Suele definirse a la seriación como una operación mental elemental que se desarrolla en la infancia y que precede al entendimiento de los números. Como proceso mental, la seriación consiste en comparar elementos, relacionarlos y ordenarlos de acuerdo a sus diferencias. Este ordenamiento constituye una serie.

Es habitual que se les pida a los niños que realicen ejercicios de seriación para que, en el futuro, puedan adquirir nociones matemáticas. Una actividad frecuente consiste en entregarle al niño figuras de diferentes tamaños para que las ordene. El pequeño, por lo tanto, procederá a la seriación de las figuras, situándolas en una serie de menor a mayor. Estos elementos, de esta manera, mantendrán una relación entre sí en la serie según el tamaño (cada uno es más grande que el anterior y más pequeño que el posterior, con excepción del primero –que no tiene anterior– y el último –que carece de posterior–).

Las seriaciones también pueden realizarse con colores, formas, funciones, etc. De este modo, a un niño se le pueden dar muñecos de distintos colores y pedirles que los ordene de la siguente forma: primero los azules, luego los rojos y finalmente los verdes. El resultado de este proceso será una seriación que obedece a los criterios mencionados como instrucciones.

1. SONIA MARTINEZ MAIRA RAMIREZ ANDREA ROJAS

• 2. LA CORRESPONDENCIA UNO A UNO ES LA RELACION UNO CON OTRO Contar es un proceso tan básico y natural que raramente no se piensa en el. El proceso se basa en la idea de la CORRESPONDENCIA UNO A UNO, que se demuestra fácilmente usando los dedos. Cuando los niños cuentan con sus dedos colocan cada uno de ellos en correspondencia uno - a - uno con cada uno de los objetos que se están contando. Siendo pocos los dedos para contar, usamos los números

• 3. Los niños que establecen correspondencia uno a uno asignan una y solo una palabra numérica a uno y un solo objeto del grupo de objetos que se cuenta Capacidad de coordinar el proceso que mentalmente se produce para ordenar 2 grupos de objetos con cantidad que es distinto a otro.

• 4. Hay objetos que tienen algún tipo de relación que los hace relacionarse el uno con otro, como por ejemplo, la gallina con el huevo, el conejo con la zanahoria, o la cabeza con el sombrero, esto se llama relación de correspondencia.

• 5. Si uno tiene un grupo de niños a un lado, y un conjunto de cometas al otro, se dice que los elementos de estos conjuntos se corresponden uno a uno, ya que a cada niño, le debe tocar una cometa.

• 6. A cada ratón le corresponde un pedazo de queso

• 7. El niño tiene que ver cuantos hay de cada uno

• 8. El niño tiene que identificar y unir las parejas correspondientes.

• 9. Actividad 1 Los niños dibujan y recortan cuadrados y triángulos iguales para experimentar individualmente la correspondencia uno a uno. Aquí deben presentarse las tres relaciones de correspondencia: hay igual, hay menos, hay más (igual, falta, sobra)

• 10. Actividad 2 En una fila A hay 10 niños. El profesor dará a un alumno "encargado" 10 lápices y le pedirá que los reparta y vea si cada uno de los niños recibe un lápiz. El "encargado" le dará un lápiz a cada niño y revisará que cada niño tenga uno y solo un lápiz.

• 11. El profesor dibujará 4 tarjetas en la pizarra. Los niños dibujarán las tarjetas en su cuaderno y sobres para las tarjetas de tal manera que se tenga un sobre para cada tarjeta y luego unirán con líneas un sobre con una tarjeta para verificar su conclusión. Actividad

http://es.slideshare.net/THAIMYA3/correspondencia-1-a-1

¿Qué saben los niños preescolares acerca de la clasificación?

De los 3 a los 5 años de edad los niños están aprendiendo a reconocer colores, formas, tamaños y materiales. Están aprendiendo acerca de las partes y las totalidades. Pueden hacer comparaciones: 'el mayor' o 'el menor', 'más' o 'menos'. Pueden clasificar cosas usando una característica a la vez—por ejemplo, pueden separar los botones azules de los rojos. Pero la clasificación por color y por tamaño podría hacérseles difícil. He aquí algunas maneras de ayudar a los niños a ganar experiencia con la clasificación.

Clasifique como parte de las rutinas diarias.

 Los niños podrían clasificar cosas mientras limpian (ponga etiquetas en los estantes con dibujos de los objetos que se guardan en ellos).

 Los niños podrían clasificar objetos para reciclar.

 Los niños podrían 'clasificarse a sí mismos' como una manera de votar sobre asuntos de la clase. "Si quieres jugar afuera, ponte de pie aquí. Si quieres jugar en el gimnasio, ponte de pie allí".

Juegue juegos que incluyan características que correspondan.

 Haga que los niños participen en juegos activos como "Mother May I" (requiere categorías de movimiento).

 Provea juegos de tableros en la mesa: Concentración, Go Fish, Bingo, Dominó.

 Enseñe juegos de adivinanza: "Oigo algo que hace ruido y retumba. ¿Qué será?"

 Muestre a los niños el juego de buscar zapatos: los niños se turnan en hallar sus propios zapatos entre un montón de zapatos.

 Introduzca la onomatopeya (esto es bueno para las excursiones): Haga correspondencias de sonidos con cosas que ven. "Cuando vean una vaca, hagan un mugido".

Ofrezca otras actividades que incluyan clasificaciones.

 Colecciones: Los niños podrían recoger, exhibir y examinar objetos relacionados.

 La clasificación de objetos: los niños podrían utilizar cartones de huevos u hojas de papel con dos o más secciones para agrupar cosas parecidas—monedas, herramientas, llaves, conchas, trozos de tela, figuras de plástico, fotos de catálogos. Explíquelo así: "Para esta actividad se pueden poner juntas cosas que son similares". Cuando el niño acabe, pregúntele: "¿Cómo son similares las cosas en este grupo?"

 Partes y totalidades: los niños podrían trozar formas geométricas de barro o plastilina, corresponder tapas con los recipientes o unir pernos con arandelas.

Anime a los niños a observar y comparar cosas.

 Muestre a los niños un objeto conocido y pida que lo describan. Apunte las características en un caballete o pizarra. Repita el proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com