ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criadero De Pollo


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2011  •  1.513 Palabras (7 Páginas)  •  812 Visitas

Página 1 de 7

Parte A

1. La producción de conocimientos.

El conocimiento no es algo existente en si mismo, ni puede desarrollarse escindidos de las condiciones materiales de existencia; un pensamiento desvinculado de lo real funciona en el vacio de la especulación desencarnada y abstracta.

Esta premisa epistemológica no es a priori arbitraria o dogmatica, tiene una base real que se deriva de los hechos que analizamos en el párrafo anterior. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis esta inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente.

Las formas de conocimiento, esta ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se ser para de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento

A partir de esta posición epistemológica adoptada se derivan dos conclusiones principales;

- La relación dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer.

- El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.

Sin embargo, ciatos resabios de las tesis epistemológicas del pensamiento como reflejo de la realidad han conducido a una visión mecanicista de las relaciones entre la realidad (naturaleza y sociedad) y la producción del conocimiento, (según esta tesis los conocimientos de la realidad). Tal concepción, con frecuencia ligada a formulación dogmatica, hoy ha sido totalmente desechada.

Las diferencias provienen cuando se da un paso mas y se plantea de manera mas especifica la articulación de la producción de conocimientos con la base material de la sociedad, o bien la correlación entre el proceso social y el proceso mismo de la ciencia.

2. Condicionamiento del conocimiento en cuanto a producto cultural.

Cuando se trata de los condicionamientos de la situación contextual se hace referencia a las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en las que aparece y se desarrolla ese conocimiento; las relaciones existentes entre los hombres que se dan en contextos determinados, establecen y condicionan una determinada y peculiar manera de leer la realidad.

En efecto, nuestra lectura de la realidad sufre siempre una selección condicionada por la ideología que se tiene y el enfoque científico desde el que se interroga a la realidad.

Por ultimo se debe señalar que la ecuación personal constituye también un condicionamiento de la producción de conocimientos. La ecuación personal tiene dos dimensiones; la posición de clases con los resabios o no del origen de las clases y los factores estrictamente psicológicos.

En suma, todos los conocimientos, esta relacionados con determinados contextos, el modo de conocer depende de la posición del sujeto cognoscente dentro del ámbito social. Esto indudablemente conduce a una relativización del conocimiento o mejor todavía, de los criterios de verdad.

Puesto en la perspectiva de las tareas propias de la investigación social y la habida cuenta de lo que ya se ha examinado acerca de que el conocimiento no se produce presidiendo del contexto, cabe formularse cuatro preguntas:

¿Desde donde se conoce?

¿Cómo se conoce?

¿Con que se conoce?

¿Para que se conoce?

Las ciencias sociales no son a valorativas ni apolíticas, la intencionalidad ultima del quehacer científico es la dimensión política de la ciencia, no puede desvincularse de una intencionalidad; y esto por una razón fundamental, la ciencia no tiene en si misma su razón de ser.

3. Noción de ciencia.

Para llegar a lo que hoy se denomina ciencia, existe un largo camino de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar algún aspecto de la realidad. En esta larga búsqueda se pueden señalar tres hitos fundamentales: la mitología y la magia, el conocimiento nacional, autónomo y la experimentación.

La critica a los mitos y a los practicas mágicas constituyo un avance hacia la superación de explicaciones mitologicas.Como resultado de todo esto surgió una actitud nueva, analítica y racional, de abrirse al conocimiento de las cosas. Aunque con muchos perjuicios y con pervivencias míticas, la acumulación de observaciones permitió las primeras formulaciones precursoras de la ciencia.

Las leyes de la palanca, las referentes a la temperatura de fusión y de la caída de los cuerpos; fueron las primeras formulaciones científicas.

Como respuestas a estas preocupaciones en el siglo V a de J.C, aparecen en el mundo helénico el conocimiento racional autónomo. Su aporte más original fue el echar andar razón, a usar la razón que, a través de un esfuerzo especulativo, comenzó a buscar la explicación de los primeros principios y causas.

Los griegos consideraron dos dimensiones de la ciencia: una teórica y otra practica, pero enfatizaron la primera de ellas.

Con Bacón, se inicia una tradición

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com