ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadernillo De Actividades


Enviado por   •  8 de Junio de 2013  •  4.462 Palabras (18 Páginas)  •  588 Visitas

Página 1 de 18

Área Dificultades del Lenguaje.

Para introducir el tema de los trastornos del lenguaje cabe aclarar que dentro de este tipo de déficit además se encuentra el trastorno de la comunicación y del habla.

1. Trastornos del habla.

Concepto. Se considera trastorno del habla a aquellas dificultades para la articulación o para la producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral.

Clasificación.

 Alteraciones que afectan a la articulación:

Dislalias

Trastornos Fonológicos.

Disglosias.

Disartrias.

 Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo en la expresión.

Disfemia.

Taquilalia y farfulleo.

Bradilalia.

 Alteraciones de la vos.

Disfonía.

Rinofonía.

Definiciones:

Alteraciones que afectan a la articulación.

Dislalias: es la incapacidad para producir uno o varios fonemas sin que exista causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectada.

Clasificación:

• Evolutivas: serían las dislalias que aparecen para aquellos fonemas que se consideran que están en vía de desarrollo para una determinada edad.

• Funcionales: se trata de alteraciones para la articulación de fonemas que tendrían que estar adquiridos para la edad.

Trastorno Fonológico: es el que presenta un sujeto que tiene afectado el sistema fonológico, mientras que sus habilidades fonéticas estarían bien desarrolladas. Sería capaz de articular todos los fonemas por imitación, pero tendría dificultades para integrarlos en palabras y en el lenguaje espontáneo.

Disglosia: se definen como trastornos de la articulación debidos a alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del habla.

Clasificación:

Labiales: labio leporino, parálisis facial.

Maxilares: mala oclusión o malformación.

Palatales: fisura palatina, malformación.

Dentales: faltan pieza, malformación.

Linguales: frenillo, malformación.

Nasales: pólipos.

Disartria: son dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central.

Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo en la expresión.

Disfemia o tartamudez: se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal, ocasionada por la incoordinación de los mecanismos del habla, con frecuencia acompañadas de respuestas fisiológicas como la tensión muscular, ansiedad, etc.

Clasificación:

• Fisiológica o evolutiva: suele aparecer con el inicio del lenguaje, repite una palabra o sílaba para darse tiempo a la organización mental del discurso y a su producción, desaparece en la medida que maduran sus aptitudes verbales.

• Cónica: varios años de duración que puede llegar hasta la vida adulta.

Tónico (bloqueos, espasmos).Clónica (repeticiones). Mista.

Taquilalia: habla con un ritmo excesivamente rápido, si se añaden dificultades articulatorias se afecta la ininteligibilidad y se denomina Farfulleo.

Bradilalia: habla excesivamente lenta.

Alteraciones de la voz.

Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a trastorno orgánico en la cuerda vocal o por incoordinaciones musculares, vocales, respiratorias.

(Bustos, 1986) pérdida total de la voz por causa aguda inflamatoria se llama afonía.

Rinofonia: voz con resonancia nasal.

Tipos:

• Abierta: escape de aire nasal durante la emisión de fonemas orales.

• Cerrada: obstrucción nasal que impide la emisión de fonemas nasales.

2. Trastornos del Lenguaje.

Concepto.

Los trastornos del lenguaje se dan formando un continuo que iría desde el retraso simple del lenguaje hasta la pérdida total de las capacidades lingüísticas como es en el caso de la afasia.

Otro importante aspecto a resaltar, es el diferente pronóstico que cada uno de los tipos de trastornos tiene. Mientras, en los retrasos en la adquisición del lenguaje, el pronóstico es bueno, pudiendo normalizarse con la intervención, Rondal, (1985) en los casos de trastornos Específico del Lenguaje o en la Afasia, el pronóstico es negativo, ya que aunque mejoran, suelen dejar secuelas permanentes.

Clasificación:

 Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

 Trastorno específico del lenguaje.

 Afasias.

Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Se consideran como un continuo que va desde un simple desfase cronológico en la adquisición y desarrollo del lenguaje que sería el retraso simple del lenguaje (RSL), hasta falta total o casi total del desarrollo que supondría el retraso severo del lenguaje, todo ello, sin substrato intelectual, sensorial, ni neurológico constatable.

Los diferencia del TEL, el tener un buen pronóstico, normalizándose con la intervención y la evolución.

Suelen aparecer: niños “normales”, discapacidad psíquica, auditiva, en ocasiones en Dificultad motora.

Trastorno específico del Lenguaje.

Se define como TEL, la anormal adquisición de la comprensión o expresión del lenguaje oral, que puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje, fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático.

Se considera trastorno específico del lenguaje a las alteraciones que afectan a uno o a varios componentes del lenguaje, sin que haya un déficit sensorial, cognitivo o motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del lenguaje propio de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un trastorno duradero y persistente al tratamiento.

Clasificación:

 Trastornos de la vertiente expresiva.

 Trastorno de la programación fonológica: fluidez en la producción pero con una articulación muy distorsionada. Comprensión normal o casi normal.

 Dispraxia verbal: grave afectación de la articulación, hasta la ausencia completa de habla. No mejora la articulación con la repetición. Comprensión normal o casi normal.

 Trastorno de comprensión y expresión.

 Trastorno fonológico- sintáctico: fluidez verbal perturbada. Articulación alterada. Sintaxis deficiente; frases cortas, mal estructuradas, ausencia de nexos y de marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados. Comprensión mejor que expresión.

 Agnosia auditivo – verbal: sordera. Fluidez perturbada. Comprensión oral severamente afectada o ausente. Normal comprensión que expresión.

 Trastornos del procesamiento del procesamiento central.

 Trastorno semántico- pragmático: desarrollo inicial más o menos normal. Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluida. Desarrollo gramatical normal.

 Grandes dificultades en comprensión. Lenguaje incoherente, temática inestable, frecuente ecolalia.

• Trastorno Léxico – sintáctico: habla fluida, pseudotartamudeo por problemas de evocación. Articulación normal. Sintaxis perturbada. Comprensión de palabras sueltas pero deficiente comprensión de enunciados.

Afasia

Perdida del lenguaje oral ya adquirido, por lesiones del sistema nervioso central.

Clasificación:

• Afasia de Broca o Motora: Lesión frontal, área de broca. Perdida de la capacidad de expresarse oralmente.

• Afasia Wernicke o sensorial: lesión temporal, area Wernicke. Incapacidad para interpretar el lenguaje.

• Afasia de conducción: lesión en el fasiculo arqueado, incapacidad para repetir palabras oídas.

Lesiones en Áreas Colindantes.

• Afasias transcorticales sensoriales y motoras.

• Afasia anómica: lesión en zona entre parietal y temporal. Incapacidad para acceder al léxico. No puede encontrar las palabras.

3. Trastornos de la comunicación.

Mutismo-electivo

Ausencia del lenguaje ya adquirido, que aparece sólo en determinadas situaciones o ante determinadas personas, sin que exista una causa orgánica o neurológica.

Tiene un lenguaje oral con un desarrollo normal para la edad.

La comprensión del lenguaje oral y la comunicación global, no se alteran.

No tiene alteraciones cognitivas, sensoriales, motoras o neurológicas.

Trastornos Pragmáticos

Son trastornos de la comunicación, que se originan desde alteraciones de la percepción y la comprensión.

Clasificación:

Trastornos pragmáticos secundarios a diferentes síndromes y trastorno pragmático del lenguaje.

• Trastornos pragmáticos en alteraciones cognitivas:

 Déficit intelectual: afectan a la comprensión de enunciados largos y complejos, comprensión de engaños, doble sentido y metáforas.

 Niños con altas habilidades: afecta al interés social, selección de contenidos y adecuación de intereses.

• Trastornos pragmáticos en la sordera prelocutiva:

 Caracterizado por limitaciones del léxico y de la amplitud de registros sociales.

• Trastornos pragmáticos en los trastornos generalizados del desarrollo y del espectro autista:

 Alteraciones de la capacidad social.

 Alteraciones de la comunicación.

 Alteraciones de la función simbólica.

• Trastorno específico del lenguaje, semántico-pragmático.

 Fluidez y uso excesivo del lenguaje.

 Dificultad para interpretar el lenguaje en función del contexto.

 Déficit en la evocación de las palabras.

 Elección atípica de las palabras.

 Fonología y sintaxis no alteradas.

 Destrezas conversacionales interlocutor.

 Dificultad para mantener el tema de conversación.

 Frecuentes preguntas fuera de contexto.

Área Dificultades de las Matemáticas.

Trastorno del Cálculo.

Las discalculias son consideradas como trastornos en la adquisición de las habilidades de las matemáticas.

Las perturbaciones en los procesos de adquisición de las facultades matemáticas han sido definidas de distintas maneras. En el caso de que sean específicas las denominaremos sencillamente discalculias, reservando el termino acalculia para aquellas alteraciones adquiridas luego del nacimiento y por una lesión cerebral.

El prefijo “a” no significa “ausencia de total” sino lesión adquirida, mientras que el prefijo “dis” hará referencia a aquellos “trastornos del desarrollo”.

El DAM es el equivalente a la dislexia solo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos. Esta anomalía puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación. Quien padece discalculia por lo general tiene un CI normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.

Criterios trastornos del cálculo.

A) La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de los esperados dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de la edad.

B) El criterio del trastorno anterior interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.

C) Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habituales asociadas a él.

Tipos de discalculias, calificaciones.

TIPO DE DISCALCULIA DIFICULTAD

VERBAL Designación verbal de los términos matemáticos.

APRACTOGNÓSICA Manipulación de los objetos de un modo matemático.

LÉXICAL Lectura de símbolos matemáticos.

GRÁFICA Escritura de símbolos matemáticos.

IDEOGNÓSICA Entendimientos de los conceptos matemáticos y la capacidad de establecer soluciones mentales a problemas matemáticos.

OPERACIONAL Ejecución de las operaciones matemáticas.

Características

Se caracteriza por la presencia de dificultades en:

• Perceptivo- visuales

• Dificultades amnésicas

• Orientación espacial

• Esquema corporal

• Figura y longitud

• Distancia y tamaño

Síntomas

Entre los diferentes síntomas que se producen dentro del fenómeno de la discalculia, cabría destacar los siguientes:

• Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc.

• Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.

• Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia como la de los objetos.

• Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.

• Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).

• Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.

• Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados

• Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

• Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

• Se utilizan los dedos para contar.

Cuando se dan varios de los síntomas comentados con anterioridad u otros similares se hace preciso acudir a un profesional para realizar una valoración completa del menor con el fin de valorar el posible caso.

Diagnóstico

La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y ocho años, momento en que se introducen las matemáticas como materia independiente y se puede comparar el rendimiento de unos niños con otros.

Para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea diferencial. Es importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar del menor puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros déficits como el TDAH, u otros factores como falta de motivación para las matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con el fin de comprobar si los déficits asociados a la discalculia, son primarios o secundarios o si están relacionados con bajo nivel intelectual.

Área Dificultades de la lectura.

DISLEXIA.

Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de decodificación, de comprensión lectora y en su expresión escrita. La dislexia no sería un trastorno unitario, puede presentar diferentes modalidades según sea las áreas alteradas y la edad de los niños, el núcleo del trastorno está en deficiencias en procesos cognitivos intermediarios, que transforman la información visual gráfica en verbal y la transfieren a los niveles superiores del pensamiento, donde adquiere significado. Los niños disléxicos presentarían un rendimiento inferior al percentil 30 en lectura, y manifestar estos rasgos inferiores por un período superior a un año, luego de recibir algún tipo de ayuda pedagógica especial. (Bravo, "Un enfoque cognitiva del retardo lector)

Variables a considerar en el niño:

 Edad cronológica (no antes de los 8 años).

 Años de escolaridad regular y preparación inicial (no antes de un segundo año básico).

 Edad mental o CI (descartar retardo mental).

 Integridad perceptiva y psicomotriz.

 Niveles del lenguaje: a.-expresivo y comprensivo b.- elaborativo y receptivo.

 Nivel de pensamiento (capacidad meta- cognitiva) (toma de conciencia de los propios procesos cognitivos)

 Nivel sociocultural y familiar.

 Motivación e interés por la lectura (toma de conciencia del proceso lector).

 Calidad de la enseñanza recibida: métodos y profesor.

 Distinguir entre requisitos para aprender de las variables determinantes de la dislexia.

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA LECTURA:

 Velocidad y ritmo para decodificar.

 Errores específicos persistentes:

 Omisiones; sustituciones; inversiones; rotaciones; asociaciones entre final e inicio de la palabra; separaciones en medio de la palabra.

 Confusiones de predominio visual o auditivo.

 Disortografía disléxica: los mismos errores en la escritura.

 Distinguir entre procesos determinantes de procesos intervinientes o consecuentes.

 Dislexia pura.

 Dislexia "plus" o combinada con otras alteraciones.

 Dislexia de comprensión.

 Comprensión oral normal con dificultad en el acceso al:

 Significado de las palabras escritas (semántico).

 Significado de las oraciones y párrafos (sintáctico - semántico).

 Inferencial (elaboración del contenido del texto)

Área Dificultades de la Escritura.

DISGRAFIA.

"Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos". Portellano, Pérez 1988.

CLASIFICACIÓN

1.- Disgrafía Primaria (evolutiva)

o • Disgrafía disléxica o disortografía Contenido de la escritura

o • Disgrafía caligráfica o motriz Forma de la escritura

2.- Disgrafía Secundaria (adquirida): está condicionada por un componente neurológico o sensorial, pedagógico y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia. La letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA DEFINIR AL NIÑO CON DISGRAFIA

Carácter inesperado del trastorno.

 Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.

 Ausencia de daño sensorial grave.

 Ausencia de trastornos emocionales severos.

 Adecuada estimulación cultural y pedagógica.

 Ausencia de trastornos neurológicos graves.

 Dificultades especiales para el lenguaje (comprensión o producción y en forma oral o escrita)

ERRORES DE LA DISGRAFIA DE SIMBOLIZACION

• Omisión de las letras, sílabas o palabras.

• Confusión de letras con sonido semejante.

• Inversión o trasposición del orden de las sílabas.

• Invención de palabras.

• Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.

• Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares

• Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.

"El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel léxico, en la recuperación de la forma ortográfica de las palabras."

Disgrafía Motriz o caligráfica: afecta la calidad de la escritura afectando el grafismo en sus aspectos grafomotores.

ERRORES DE LA DISGRAFIA MOTRIZ O CALIGRÁFICA

• Escritura en espejo.

• Trastorno de la forma de la letra.

• Trastorno del tamaño de la letra.

• Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre palabras y renglones.

• Inclinación defectuosa de las palabras y renglones.

• Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones.

• Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra.

• Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.

• Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor.

TRASTORNOS DE LA ESCRITURA

(Según las etapas de la escritura, Cuetos, 1991)

El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel del léxico. Por una parte pueden poseer un vocabulario reducido, lo que conlleva al uso de palabras estereotipadas y poco precisas para expresarse. Por otra parte, existiría dificultad para utilizar ambas rutas de acceso a la ortografía de la palabra.

I.- Léxico Disgrafía fonológicas: incapacidad para aplicar las reglas de conversión fonema- grafema. Escritura deficiente en palabras poco familiares, especialmente a nivel de pseudo palabras. Confusión de grafemas, escribir (f x c, d xb, etc.). Disgráficos superficiales (ortografía): Dificultad para acceder a la configuración ortográfica de las palabras. Utilizan la ruta fonológica y cometen errores de tipo ortográfico.( b x v, g x j, etc.) Intercambio de letras: (sol x los) Existe una representación incompleta pero a nivel léxico (deficiente representación ortográfica o de conversión fonema a grafema) El sujeto sabe que en la palabra está s - o - l, pero no en el orden en el cual se deben colocar.

II.- Procesos Motores

1.- Recuperación de los alógrafos (cada una de las distintas representaciones de un grafema): escritura en espejo: Alteración en la que se invierten los rasgos de las letras dxb, pxq, 3 x E, etc. Estas dificultades se deben a que el sujeto no tiene una buena representación de los signos, conoce parte de la información pero no su totalidad y por lo tanto el problema se evidencia en la recuperación de los alógrafos.

2.- Patrones motores: letras mal dibujadas, excesivamente grandes o pequeñas, letras muy inclinadas, rasgos de las letras desproporcionadas.

Disortografía

Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores.

Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.

Área Dificultades del Desarrollo.

Autismo

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.

Síndrome de Rett

El síndrome de Rett es una enfermedad congénita con compromiso neurológico que afecta la gran mayoría de las veces a sujetos del sexo femenino.

La enfermedad no es evidente en el momento del nacimiento, se manifiesta generalmente durante el segundo año de vida, y en todos los casos antes de los 4 años. Afecta aproximadamente a 1 niña de cada 10.000 nacidas vivas. Puede observarse retraso grave en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz, así como retraso mental grave o severo. La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva.

El síndrome de Rett provoca grave discapacidad en todos los niveles, haciendo al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida

Trastorno desintegrativo de la infancia

Los TGD se definen como un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica pervasiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.

Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) tienen en común una asociación de síntomas conocida con el nombre de tríada de Wing, del nombre de la investigadora inglesa que probó mediante un estudio clínico y estadístico que esta asociación de tres categorías de síntomas aparecía más a menudo de la simple casualidad porque se trataba, en efecto, de un síndrome (conjunto de síntomas que actúan en conjunto). Son:

1. trastornos de la comunicación verbal y no verbal

2. trastornos de las relaciones sociales

3. centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas

La severidad de los síntomas varía de una persona a otra (de ahí la subdivisión actual en 5 categorías). Es variable en el transcurso de la vida, con una relativa tendencia espontánea a la mejora incluso en ausencia de una responsabilidad educativa específica, pero esta evolución espontánea favorable sigue en general siendo muy modesta salvo en las formas menos severas, y excluyendo el síndrome de Rett, cuya evolución neurológica es particular. Por tanto, es posible que varias personas que presenten dificultades de intensidad muy variables reciban el diagnóstico de TGD. De ahí la noción de "espectro autista" para designar la extensión de los trastornos característicos de los TGD.

La clasificación DSM-IV permite utilizar el diagnóstico de "trastorno generalizado del desarrollo no especificado" (TGD-NE) para dar cuenta de situaciones en que los trastornos no están presentes más que en dos de las tres categorías de síntomas, o hasta en una sola de los tres.

Así, los trastornos de comunicación pueden ir del mutismo total con incomprensión del lenguaje hablado y escrito y ausencia de mímicas congruentes al humor, a dificultades de comunicación que se engloban esencialmente en la comunicación verbal (en particular en el aspecto de la comprensión de los mensajes implícitos) y no verbal (comunicación gestual, expresiones del rostro) y en la adaptación al interlocutor. En estos casos, el vocabulario puede ser incluso preciso, hasta pedante, y el tono de voz o la entonación pueden parecer extraños, pero no son criterios obligatorios.

Los trastornos de la socialización pueden ir desde la ausencia de búsqueda de contactos sociales (incluso para satisfacer necesidades fisiológicas como el hambre), hasta situaciones en las que la persona intenta tener amigos pero no sabe cómo hacerlo, o bien es presa fácil de la picardía de los demás debido a una gran ingenuidad (muy superior a la que se podrían esperar en una persona de la misma edad y CI similar).

Finalmente, los centros de interés restringidos y las conductas repetitivas pueden variar también, desde situaciones en las que la persona no se va a ocupar más que de conductas repetitivas y no funcionales (actividad de recuento, estereotipias gestuales, tics, muecas, de ambulación, etc.) hasta perseverancias, dificultades en abordar otros asuntos de conversación aparte de los centros de interés de la persona, o compulsiones, obsesiones que pueden evocar a primera vista un trastorno obsesivo-compulsivo. En las formas menos severas de TGD sucede que la persona afectada se dé cuenta del carácter fuera de lo común de sus centros de interés, y desarrolla estrategias para disimularlos, o disminuir el impacto sobre su vida social.

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de condiciones mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro de autista. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas.

Se diferencia del autismo infantil temprano descrito por Kanner y de otras formas menos específicas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, no existiendo una perturbación clínicamente significativa en su adquisición. No hay retardo, por ejemplo en la edad de aparición de las primeras palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia. Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.

Como ocurre con otros trastornos que cursan con déficits de las habilidades sociales o de la capacidad intelectual, no existen dos niños iguales y cada caso puede presentar peculiaridades específicas, si bien todos ellos presentan desviaciones o anormalidades en estos tres aspectos del desarrollo:

1- Capacidad de desarrollar conexiones y habilidades sociales

2- Uso adecuado del lenguaje con fines comunicativos

3- Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes, con una limitada gama de intereses.

Es importante destacar que el S.A. tiene una alta comorbilidad con otros trastornos del desarrollo :

1- Trastorno de Déficit de la Atención-Hiperactividad (T.D.A.H.)

2- Motor o de coordinación de movimientos

3- Trastorno Obsesivo-Compulsivo

4- Trastorno específico del lenguaje (Dislexia, Hiperlexia)

5- Trastorno aprendizaje no verbal

6- Depresión-Ansiedad

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica pervasiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.

Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) tienen en común una asociación de síntomas conocida con el nombre de tríada de Wing, del nombre de la investigadora inglesa que probó mediante un estudio clínico y estadístico que esta asociación de tres categorías de síntomas aparecía más a menudo de la simple casualidad porque se trataba, en efecto, de un síndrome (conjunto de síntomas que actúan en conjunto). Son:

1. trastornos de la comunicación verbal y no verbal

2. trastornos de las relaciones sociales

3. centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas

La severidad de los síntomas varía de una persona a otra (de ahí la subdivisión actual en 5 categorías). Es variable en el transcurso de la vida, con una relativa tendencia espontánea a la mejora incluso en ausencia de una responsabilidad educativa específica, pero esta evolución espontánea favorable sigue en general siendo muy modesta salvo en las formas menos severas, y excluyendo el síndrome de Rett, cuya evolución neurológica es particular. Por tanto, es posible que varias personas que presenten dificultades de intensidad muy variables reciban el diagnóstico de TGD. De ahí la noción de "espectro autista" para designar la extensión de los trastornos característicos de los TGD.

La clasificación DSM-IV permite utilizar el diagnóstico de "trastorno generalizado del desarrollo no especificado" (TGD-NE) para dar cuenta de situaciones en que los trastornos no están presentes más que en dos de las tres categorías de síntomas, o hasta en una sola de los tres.

Así, los trastornos de comunicación pueden ir del mutismo total con incomprensión del lenguaje hablado y escrito y ausencia de mímicas congruentes al humor, a dificultades de comunicación que se engloban esencialmente en la comunicación verbal (en particular en el aspecto de la comprensión de los mensajes implícitos) y no verbal (comunicación gestual, expresiones del rostro) y en la adaptación al interlocutor. En estos casos, el vocabulario puede ser incluso preciso, hasta pedante, y el tono de voz o la entonación pueden parecer extraños, pero no son criterios obligatorios. Los trastornos de la socialización pueden ir desde la ausencia de búsqueda de contactos sociales (incluso para satisfacer necesidades fisiológicas como el hambre), hasta situaciones en las que la persona intenta tener amigos pero no sabe cómo hacerlo, o bien es presa fácil de la picardía de los demás debido a una gran ingenuidad (muy superior a la que se podrían esperar en una persona de la misma edad y CI similar).

Finalmente, los centros de interés restringidos y las conductas repetitivas pueden variar también, desde situaciones en las que la persona no se va a ocupar más que de conductas repetitivas y no funcionales (actividad de recuento, estereotipias gestuales, tics, muecas, deambulación, etc.) hasta perseverancias, dificultades en abordar otros asuntos de conversación aparte de los centros de interés de la persona, o compulsiones, obsesiones que pueden evocar a primera vista un trastorno obsesivo-compulsivo. En las formas menos severas de TGD sucede que la persona afectada se dé cuenta del carácter fuera de lo común de sus centros de interés, y desarrolla estrategias para disimularlos, o disminuir el impacto sobre su vida social.

...

Descargar como  txt (33.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt