ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO DE PROPIEDAD


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2012  •  1.707 Palabras (7 Páginas)  •  596 Visitas

Página 1 de 7

Derecho de propiedad

La palabra propiedad puede usarse con diversos significados; esto motiva que, a menudo, el término parezca poco claro y dé lugar a confusiones. Es útil, entonces, precisar sus principales sentidos. Con frecuencia, dicho término se usa para significar el objeto que pertenece a alguna persona. Ejemplo: la casa que es propiedad de Pedro; en ocasiones, el vocablo en cuestión se emplea en sentido económico, y entonces significa la relación del hombre con la naturaleza para utilizarla en satisfacción de sus propias necesidades. Desde una perspectiva jurídica, la propiedad aparece como un dominio, es decir, como un poder jurídico que se tiene sobre una cosa.

Por lo que, el derecho de propiedad es el conjunto de normas, reglas y condiciones específicas, expedidas por el órgano competente, en un momento y lugar determinados, que regulan la constitución, organización, distribución y desarrollo de la propiedad, por ejemplo como se adquiere, cuales son los derechos, alcances, sus limitaciones, cómo se transmite, etcétera.

“El derecho de propiedad nace en virtud de la legítima y justa aspiración del hombre a tener algo que le pertenezca con exclusión de los demás, a fin de asegurar de este modo su propia subsistencia y la de aquellos que forman su familia; es a ello que se debe el arraigo colosal que ha cobrado en la sociedad y en el individuo, tanto mayor si se considera la imposibilidad de entender un régimen jurídico de auténtica libertad sin la institución de la propiedad”.

Al respecto, la propiedad urbana le ha pasado lo que a la patria potestad: de poder se ha convertido en función, a lo largo de la historia el derecho de propiedad ha tenido la siguiente evolución:

En la definición del derecho de propiedad se han presentado principalmente las siguientes tendencias:

• “Definiciones de tipo analítico: Concibe como el derecho a gozar y disponer de las cosas con arreglo a su naturaleza, al servicio de la comunidad y para provecho del propietario, definición que responde al criterio del bien común.

• Definiciones de tipo sintético: Dicha vertiente la definen como el señorío más general, en acto o en potencia, sobre las cosas, sólo consideran a la propiedad un poder omnicomprensivo, sin hacer alusión a su contenido ni a sus límites.

• Definiciones que destacan las finalidades y límites de la propiedad: Estas definiciones conciben a la propiedad como la facultad o poder pleno de un hombre sobre una cosa, para satisfacer sus necesidades y cumplir sus fines dentro de la comunidad y con sujeción a las normas jurídicas.

• Definiciones mixtas (analíticas y sintéticas): Son definiciones de tipo intermedio que, aunque consideren a la propiedad un señorío pleno, también aluden a las facultades más importantes que integran ese señorío; la conceptúan como un derecho fundamental que tiene por contenido la facultad de goce pleno y exclusivo de la cosa por el propietario, con los límites, las cargas y las obligaciones específicas establecidas por el ordenamiento jurídico.”

Asimismo, los elementos integrantes de la definición de derecho de propiedad, son los siguientes;

• Poderes: El derecho de propiedad implica que su titular tiene el poder de gozar y disponer plena exclusivamente de la cosa, implica todo poder concreto dentro de los límites de lo lícito;

• Limitaciones: Existen límites extrínsecos o legales, que son aquellos impuestos por la ley a la propiedad, y los límites intrínsecos o internos, que deriven de la naturaleza del derecho de propiedad, además de satisfacer las necesidades individuales de su titular, tiene que contribuir al bien común;

• Obligaciones: La obligación en cuanto tenga un derecho o un poder, las obligaciones del propietario nacen de la disposición de la ley y pueden consistir en obligaciones positivas de dar o de hacer, o negativas de no hacer o de tolerar

Se citarán a continuación los caracteres del derecho de propiedad, en donde los juristas Efraín Moto Salazar y José Miguel Moto señalan lo siguiente, a saber:

“…al hablar de los derechos reales, cómo éstos significan un poder jurídico sobre la cosa, materia de los propios derechos, poder que ejerce el titular con exclusión de todo el mundo. La propiedad es un derecho real porque reúne en forma completa los caracteres señalados.

Es un derecho exclusivo en cuanto sólo el propietario puede gozar de la cosa materia del derecho, con las limitaciones que marca la ley.

La propiedad es un derecho perpetuo, porque el propietario sólo por un acto de su propia voluntad pierde el uso, disfrute y disposición de la cosa. Este carácter permite la transmisión de la propiedad mediante la sucesión hereditaria.

Finalmente, es un derecho relativo. Esto quiere decir que la ley lo limita y restringe de acuerdo con las necesidades sociales, pudiendo llegar hasta la suspensión o anulación del mismo. El derecho constitucional, administrativo y civil, imponen limitaciones a la propiedad, la que pierde así el carácter absoluto que le atribuía el derecho romano”.

“De este modo, se presentan en la actualidad adicionalmente a las características subsistentes del derecho de propiedad, las que a continuación se mencionan;

• Generalidad: El derecho de propiedad es el derecho general a utilizar todos los servicios de una cosa, salvo las excepciones que dicten el interés público o a la existencia de otros derechos; independencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com