DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
infantedemesio4 de Junio de 2013
7.194 Palabras (29 Páginas)522 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………..…………………3
Origen Del Derecho Internacional Del Trabajo………………………………………...4
El D.I.P Del Trabajo, Objeto, Ámbito.………..……….…………………………………5
D.I.P y los Conflictos Trabajadores Transnacionales.………………………………...6
Fuentes Del Derecho Internacional Privado Del Trabajo……………………………..8
Conflictos De Leyes, Influencia Del Elemento Extranjero En Las Relaciones Jurídicas Del Trabajador………………………………………………………………..10
Cuadro de Conflicto……………………………………………………………………..12
Empresas Multinacionales, Tratados Bilaterales……………………………………..13
D.I.P y Trabajadores Transnacionales En Venezuela……………………………….15
Normas De Las Naciones Unidas, de la O.E.A y otros Tratados…………………..16
Conclusión………………………………………………………………………………..18
Bibliografía………………………………………………………………………………..19
INTRODUCCIÓN
Corresponde en el presente trabajo exponer el alcance del Derecho Internacional Privado en cuanto a los conceptos, fuentes y marco legal existente para la solución de los conflictos en materia laboral, con el fin de conocer y exponer su fundamentación y la existencia de las instituciones para garantizar los derechos de los ciudadanos individuales y colectivos.
El Derecho Internacional Privado del trabajo es el conjunto de normas y principios propios del Derecho del Trabajo, emanadas de fuentes internacionales, destinados a resolver los problemas que se presenten con respecto a la aplicación de las normas laborales.
Las fuentes del Derecho internacional del Trabajo básicamente son los acuerdos y convenios de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante O.I.T) con los pases firmantes de dichos instrumentos, en los cuales Venezuela forma parte y se resume en:
-Normas de las Naciones Unidas
-Normas adoptadas por el organismo Internacional del trabajo en América Latina
-Tratados bilaterales de Venezuela con otros países
En resumen veremos todos estos instrumentos que han servido de base para la creación de las normas del trabajo en cada uno de los ordenamientos jurídicos en particular y sirven de referencia para la solución de conflictos laborales especialmente en el empleo de mano de obra por las empresas multinacionales y transnacionales.
Venezuela ha sido muy enfática en la observación y aplicación del Derecho Internacional del trabajo, específicamente en la celebración de contratos para la explotación de hidrocarburos y obras de infraestructura.
ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
El Derecho Internacional del Trabajo, surge de la organización internacional del trabajo OIT en 1919, no solo se orienta a regular aclaraciones extremas entre los Estados, sino que preocupa de manera preponderante el bienestar de la clase trabajador, y es promotor de las legislaciones nacionales de los pueblos de menos desarrollo.
En el año 1944 la OIT, en la declaración de Filadelfia se manifiesta: “la experiencia ha demostrado la legitimidad de la declaración contenida en la carta constitutiva de la organización, según la cual no puede establecer una paz duradera sin sobre la base de la justicia social.”
La Carta de las Naciones Unidas en 1945 establece que el beber de la OIT es promover niveles de vida más elevada, trabajo permanente, condiciones de progreso y desarrollo económico social.
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948. Se consagra en este los principios fundamentales de los derechos laborales con el fin de asegurar al trabajador y a su familia una existencia conforme a la dignidad humana.”
Estos principios se incorporan a la legislación de los Estados miembros de la OIT para optar por una política de bienestar social, y a tender la desigualdad entre los extractos de la sociedad.
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO
Es la protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y de los extranjeros fuera de su Patria. Que tiene su raíz en los derechos internos privados, establece las normas aplicables cuando una misma relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo distintas soberanías.
OBJETO
Es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una regla jurídica nacional, para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación entre los distintos países.
ÁMBITO DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Su normativa persigue el efecto de conciliar las tradicionales culturas jurídicas de las naciones del mundo con la necesidad de un marco internacional de referencia básica para todos. De ahí que su contenido suela revestir habitualmente el carácter de normas mínimas, o incluso de tratarse de simples propósitos que actúan como guía de la actuación de los Estados participantes en el tratado.
Ejemplo:
El convenio de (OIT) Organización Internacional del Trabajo, o en directivas Comunitarias de políticas sociales, podemos encontrar expresiones como las referidas a la aplicación de sus reglas “conforma a la a practica y a la las condiciones nacionales” o términos parecidos, que dejan un margen de apreciación importante a las autoridades encargadas de poner en práctica el contenido del tratado o instrumento internacional que se trate”.
En el control de efectividad de los compromisos adaptados por las empresas multinacionales (unilateralmente o mediante pacto colectivo) en el marco de las relaciones laborales existente, dentro de estos instrumentos internacionales, como mecanismo de responsabilidad jurídica de determinada regla jurídica.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y LOS CONFLICTOS TRABAJADORES TRANSNACIONALES
El derecho internacional Privado del Trabajo, se entiende por el conjunto de normas y principios propios del derecho del trabajo emanadas de fuentes internacionales, este derecho constituye, pues parte del derecho internacional público, en cuanto implica la vigencia de un sistema jurídico aceptado por la comunidad internacional, tales normas o principios pueden o no obligar a respectivos estados según concurran ciertos principios aplicables a cada caso. La Organización Internacional del Trabajo define al derecho Internacional Privado del Trabajo como “Las normas internacionales del trabajo se desarrollaron con el fin de constituir un sistema global de instrumentos relativos al trabajo y a la política social, sostenido a su vez por un sistema de control que permite abordar todos los tipos de problemas que plantea su aplicación a escala nacional”
FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO Estos fundamentos se clasifican en tres importantes grupos:
1. Fundamentos económicos
• La competencia desleal entre estado generan situaciones embarazosas para los trabajadores al punto de crear un antidumping de recursos humanos.
• La producción de las mercaderías era realizadas a base de salarios bajos, insuficientes y condiciones laborales inadecuadas.
• Implementación de políticas arancelarias proteccionistas por parte de los países más industrializados colocaba a otros países en situación de desventaja respecto a los beneficios en pro de un sano desarrollo económico.
• Desarrollo económico de los países basado en la armonía de las políticas económicas y sociales más adecuadas.
• El surgimiento del tratado de Versalles, en el año 1919, estableció los principios universales y esenciales del fundamento jurídico del derecho internacional privado del trabajo.
• El fortalecimiento de la Organización Internacional del Trabajo, con la declaración de Filadelfia efectuada en el año 1944.
2. Fundamentos de carácter humanitarios
• Condiciones deplorables en que se desarrollaba el trabajo en los comienzos de la industrialización de Europa, impulsa la necesidad de crear una legislación laboral de carácter internacional.
• Surge la Organización Internacional del Trabajo O.I.T. como base fundamental de restablecimiento y mantenimiento de la paz en el mundo basado en los principios de una mejor justicia social.
3. Fundamentos de técnicas legislativas
• Relaciona la necesidad de reglamentar situaciones de por si internacionales que de hecho exigen la acción conjunta de diversos estados, para resolver temas referentes a :
- Condiciones laborales de los migrantes.
- Seguridad en el transporte internacional de carga.
- Desarrollo progresivo de las empresas multinacionales con una política laboral generalmente más específica.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO
Muchos autores sostienen que las fuentes del derecho tienen sus orígenes con el surgimiento de la Organización Internacional del Trabajo, fundada el 11 de Abril de 1919, en el marco de las negociaciones del tratado de Versalles, y es el tratado de Versalles firmado el 28 de Junio de 1919 quien estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Los principales son:
1. El trabajo humano no es una mercancía ni puede ser objeto de actos de comercio.
2.
...