ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  8.933 Palabras (36 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 36

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación.

Escuela Primaria Bolivariana “Olga Rivero”

Los Alelíes, Mantecal – Edo Apure

Responsables:

Directivos.

Docentes.

Estudiantes.

Obreros.

Comunidad y Familia.

Consejo Comunal

Asoc. Civil del Plantel

Los Alelíes, Octubre de 2012

¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios

de fundar uno y otro. O inventamos o erramos.

Simón Rodríguez

FASE I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

Venezuela desde 1999, responde a los intereses, y necesidades de una sociedad con nuevos ideales, fundamentados en el ideario de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora; sociedad que encuentra en la educación el motor indispensable para al refundación de la Republica, lo cual parte de la consideración del conocimiento de las realidades de cada pueblo o sector, desde una perspectiva endógena y social donde la escuela, la familia y la comunidad son la fuente para alcanzar la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad.

Desde este punto de vista, Rodríguez (1828), mediante su interpretación de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; de allí que, expresa:

Sociedad significa unión intima; Republica significa conveniencia general; significa lo que conviene a todos por consiguiente, sociedad Republicana es la que se compone de hombres íntimamente unidos, por un común sentir de lo que conviene a todos, viendo cada uno en lo que hace por convivencia propia, una parte de la convivencia genera.

En este contexto, cobra pleno basamento el diagnostico situacional de la Escuela Primaria Bolivariana “Olga Rivero”, al determinar la Matriz FODA y acciones propuestas por la escuela con la intencionalidad educativa y vinculación con y para la comunidad.

Para tal efecto, se perfila la Matriz FODA: (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

FORTALEZAS:

 Se cuenta con una comunidad totalmente integrada a la escuela.

 Libros vivientes.

 Artesanos (Comunidad).

 Dotación de Computadoras CANAIMA I Y II

 Dotación de Textos Escolares, Proyecto LEER.

 Techo totalmente Rehabilitado por la Gobernación del Estado Apure.

 Una matrícula en constante crecimiento cada año escolar.

 El 42,8 % del personal docente son profesionales de la educación, sumando a otro 42,8% que esta próximo a recibir su título profesional; se concluye que un 85,6% del personal docente poseen herramientas pedagógicas que impulsan la Educación Bolivariana en el plantel.

 Funcionamiento del programa alimentario Escolar Bolivariana (PAEB) a traves de MERCAL.

 Dotación de uniformes escolares a la mayoría de los estudiantes.

 Funcionamiento de becas escolares que benefician a 11 niños y niñas por la Gobernación del Estado Apure.

 Amplio espacio para la producción de rubros agrícolas

 Escuela productiva durante todo el año.

 Funcionamiento de 680 Mts 2 de sistema de riego por aprensión.

 Construcción de un pozo séptico por la Alcaldía del Municipio Muñoz

 Se cuenta con un espacio para la cocina en el plantel.

 Asociación Civil del plantel Registrada y en permanente desempeño de sus funciones.

 Asistencia masiva de los padres y representantes a las reuniones y asambleas.

 Excelentes relaciones del plantel con todas las instituciones públicas y privadas de la parroquia.

 Se cuenta con un depósito de materiales construido por la Alcaldía del Municipio Muñoz.

 Se posee en el plantel, organizaciones estudiantiles tales como: comité de salud, club deportivo, club de periodismo escolar, club de huertos escolares, Brigada intercultural, riesgos, entre otros.

 Firma de nueve actas de convenio con productores agrícolas del sector solicitantes de créditos ante el banco agrícola.

 Convenio con Misión Barrio Adentro Deportivo.

OPORTUNIDADES:

 Integración escuela Consejo Comunal “Los Alelíes” formalmente adaptado a la ley de Consejos Comunales vigente.

 Permanente apoyo de la Universidad Territorial del Alto Apure Pedro Camejo, como centro de educación Universitaria al alcance de la escuela y comunidad.

 Enlace con la escuela de talentos del Estado Barinas.

 Respuestas oportunas de la Alcaldía de Muñoz a peticiones del plantel.

 Funcionamiento en el plantel de las Misiones Robinsón y Ribas, así como una aula Agro ecológica.

 La existencia de una planta de asfalto en la comunidad.

 Ubicación en la comunidad de un Modulo de Barrio Adentro y un Mercalito

 Incremento de Becas Escolares por parte de la Zona Educativa.

 Gran parte de la comunidad actualmente cursa estudios en las tres secciones de Misión Ribas que funcionan en la escuela.

 Asistencia de la escuela y comunidad por direcciones de la Gobernación del estado Apure y Alcaldía de Muñoz.

 Existencia de cultores de la comunidad que ejecutan instrumentos musicales (violín, arpa, cuatro).

DEBILIIDADES:

 Ausencia de recursos tecnológicos que permitan el acceso a Internet, video proyecciones tanto para los y las estudiantes como para la comunidad.

 El 14,3% del personal docente no se ha incorporado a estudios Universitarios.

 El 66,7% del personal obrero no ha manifestado interés por cursar estudios a pesar de las oportunidades.

 Falta de acondicionamiento óptimo de los baños de la escuela.

 Baños para Preescolar parcialmente construidos.

 Escasez de dotación en mobiliario, papelería, limpieza y dotación del aula de preescolar.

 Falta de dotación del plantel respecto a insumos y materiales agrícolas: semillas, carretillas, palas, machetes, entre otros, por parte de la Zona Educativa.

 Servicios de aguas blancas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (149 Kb) docx (62 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com