ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la catedra para la paz. Análisis sobre sus elementos jurídicos y constitucionales


Enviado por   •  25 de Enero de 2020  •  Apuntes  •  3.616 Palabras (15 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 15

De la catedra para la paz.

Análisis sobre sus elementos jurídicos y constitucionales.

Resumen

palabras clave

objetivo

Introducción.

En había cuenta las citaciones de violencia y condiciones de conflicto han sido una constante (característica) en Colombia y la han aquejado a la población y las estructuras (instituciones) del estado en orden y nivel político económico social y cultural a lo largo de su historia. La educación para la paz y convivencia se ha convertido en una prioridad para el gobierno nacional (ministerio de educación) en la atención de tan problemáticos escenarios y su solución. En la prevención de las causas y el manejo de las consecuencias (secuelas). A la escuela como el primer grado «eslabón» de formación le corresponde un importante papel en la constitución de ciudadanos capaces de ejercer una vida en democrática «justicias y equidad», en respeto de los derechos humanos y de interacciones constructivas.

La violencia que de alguna manera es característica del conflicto afecta la integridad del individuo en múltiples formas, la educación para la paz es el medio para el mantenimiento y consolidación de paz y la convivencia pacífica. Con el propósito de recomponer las bases del tejido social y la vida en comunidad, la promoción de la prosperidad general y las garantía sobre la efectividad de los principios y derechos consagrados en la Constitución. Hoy fragmentados y degenerados, en detrimento de la vida humana. El aprendizaje y práctica de la cultura y los saberes propios de un estado de paz son la tarea principal.

El fenómeno social denominado violencia puede solucionarse y prevenirse desde el mismo ámbito en que fue generado. En especial a través de estrategias de política pública estructurales para la atención de las causas. Es un producto social que nace en el centro de las asociaciones humanas, que ya sea por instinto respuesta a fuerzas o expresión de sentimientos de opresión privación injusticia frustración (alienación) son socializados y expuestos con sus efectos a las demás partes que constituyen integración social. A lo cual la política pública debe desde educación lograr una armonía social basada en el respeto de las diferencias y los derechos humanos en compromiso y concordancia con las necesidades y demandas sociales

Marco legal

El acto legislativo 1732 de 2015 firmado por el Ministerio de Educación y el Gobierno Nacional establece la implementación de la catedra de la paz, en todos los establecimientos educativos en oficiales o privados dentro de cualquier nivel de formación (prescolar primaria secundaria básica media y superior). Todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudios esta materia

El decreto institucionaliza una asignatura de carácter obligatorio e independiente de catedra y educación para la paz en los centros educativos. Con el fin de Garantizar la creación y el fortalecimiento de la cultura de paz en Colombia. Acorde con los artículos 22 y 41 de la constitución política.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

La catedra busca crear y consolidar espacios de aprendizaje reflexión y dialogo sobre la cultura de paz y el desarrollo, que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida. Tiene por objetivo la formación reflectiva entorno a la convivencia y el respeto. Debe fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con:

• El territorio

• La cultura

• El contexto económico y social

• La memoria histórica

Con el propósito de promover la prosperidad general, mediante la reconstrucción del tejido social y las garantías sobre la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.

La resocialización conocimiento indagación postura crítica y propositiva de y sobre las problemáticas sociales desarrolladas desde las diferentes formas de violencia en un intento por incorporar en el ciudadano principios de reconciliación prácticos y aplicables en cualquier contexto, tomando como eje el sistema educativo

La Cátedra por implementar en cada institución educativa está encaminada a generar aprendizajes significativos en los siguientes componentes:

Cultura de la paz: En el sentido de la ética y la convivencia desde la axiología social y los valores ciudadanos. Reconocimiento de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la prevención de la violencia con la resolución pacífica de los conflictos

Educación para la paz: Un aprendizaje en competencias ciudadanas para convivencia pacífica en reconocimiento de las diferencias sociales económicas y éticas, como posibles elementos de conflicto. y las formas de mediación y negociación (resolución) de los conflictos, en favor y búsqueda de la equidad, la pluralidad, la representatividad y la participación democrática activa. En respeto y ejercicio de los DH y el DHI

Desarrollo sostenible: La conducción de los medios materiales físicos financieros tecnológicos y humanos para la mejora de la calidad de vida, y el bienestar de la población en un sistema de producción e intercambio sostenible, en reconocimiento de la diversidad de necesidades económicas sociales y culturales. Junto a la necesidad de conservación un ambiente sano para la seguridad de la vida humana en el largo plazo. En una economía basada en recursos naturales renovables y medios de producción sustentable, que no deterioran el ambiente, ni aceleran agotamiento.

Ley 99 (1993) ARTÍCULO 1ro inciso 2 La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

Las declaraciones del gobierno nacional justifican la catedra de la paz como una estrategia para la consolidación de una nueva Colombia sin guerra con mayor equidad y por sobre todo más educada.

Es importante señalar que este tipo de pedagogía requiere de un desarrollo fuera del margen teórico y de conocimientos adquiridos en el aula de clases, las capacidades que señala la catedra para la paz como necesarias para el control disminución y solución pacífica de situaciones violentas y conflictivas cotidianas. (respeto la solidaridad empatía y discernimiento). Debe ser de tipo significativo practico y en contexto.

Las competencias ciudadanas solo se consolidan plenamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (63 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com