ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desgaste De Las Herramientas De Corte


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  1.810 Palabras (8 Páginas)  •  1.144 Visitas

Página 1 de 8

1) INTRODUCCIÓN.

El desgaste de la herramienta es un proceso gradual, muy parecido al desgaste de la punta de un lápiz ordinario. La rapidez del desgaste depende de los materiales de la herramienta y de la pieza, la forma de la herramienta, el fluido de corte, los parámetros del proceso (como la velocidad de corte, avance y profundidad de corte) y las características de la máquina herramienta.

Existen dos tipos básicos de desgaste, que corresponden a dos regiones de la herramienta: desgaste de flanco y desgaste de cráter.

a) Desgaste de flanco

El desgaste de flanco se presenta en la superficie de incidencia de la herramienta, y en general se atribuye a (a) frotamiento de la herramienta sobre la superficie mecanizada, que causa desgaste adhesivo y /o abrasivo, y (b) alta temperatura, que afecta las propiedades del material de herramienta y la superficie de la pieza.

b) Desgaste de cráter

El desgaste de cráter se presenta en la superficie de ataque de la herramienta y, ya que cambia la geometría de la intercara entre viruta y herramienta, afecta al proceso de corte. Los factores más importantes que influyen sobre el desgaste de cráter son: (a) la temperatura de la intercara herramienta – viruta y (b) la afinidad química entre los materiales de herramienta y pieza. Además, los factores que influyen sobre el desgaste de flanco también influyen sobre el desgaste de cráter.

Existen tres formas posibles de falla en la herramienta de corte:

a) Falla por fractura

Este modo ocurre cuando la fuerza de corte se hace excesiva en la punta de la herramienta, causando una falla repentina por fractura.

b) Falla por temperatura

Esta falla ocurre cuando la temperatura de corte es demasiado alta para el material de la herramienta, causando ablandamiento en la punta, deformación plástica y pérdida del filo en el borde.

c) Desgaste gradual

El desgaste gradual del borde cortante ocasiona pérdida de la forma de la herramienta, reducción de la eficiencia del corte, desgaste acelerado y falla final de la herramienta, de forma similar a la falla por temperatura.

2) DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Y METODOLOGÍAS UTILIZADAS.

a) Objetivos del ensayo

• Aprender acerca del desgaste que sufre la herramienta de corte en el mecanizado

• Criterios de desgaste

• Familiarizarce con algunos tipos de herramientas y sus principales características

• Origen y causa de las fallas de las herramientas

3) DESARROLLO

TIPOS DE HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS DE ACERO RÁPIDO

• Descripción:

El material de este tipo de herramientas es una aleación hierro-carbono con un contenido de carbono de entre 0.7 y 0.9 % a la cual se le agrega un elevado porcentaje de tungsteno (13 a 19'%), cromo (3.5 a 4.5 %), y de vanadio (0.8 a 3.2 %). Se caracterizan por ser útiles y de bajo costo para el mecanizado en altas velocidades de corte, las cuales pueden ir de 60 m/min. a 100 m/min (variando esto con respecto a la velocidad de avance y la profundidad de corte), sin perder el filo de corte hasta, la temperatura de 600° C y conservando una dureza Rockwell de 62 a 64.

• Uso:

Se pueden utilizar en fresado, torneado, taladrado y en la gran mayoría de las operaciones de mecanizado.

• Vida útil:

Dependerá de los parámetros de mecanizado.

• Clasificación de falla:

- Abrasión Mecánica

- Filo postizo

- Oxidación

- Difusión

- Fatiga

EJEMPLO: Herramienta de tronzado en torno

• Descripción:

Es una herramienta muy estrecha con un saliente de acuerdo al diámetro que tenga la barra y permita con el carro transversal llegar al centro de la barra.

• Uso:

Se utiliza para el tronzado o segado, se realiza cuando se trabaja con barra y al finalizar el mecanizado de la pieza correspondiente es necesario cortar la barra para separar la pieza de la misma.

• Vida Util:

Como se menciono antes depende de las condiciones del mecanizado, el más influyente es la velocidad de corte, entre mayor sea esta, mayor será el desgaste de la herramienta y por lo tanto tendrá menos tiempo de utilidad.

• Clasificación de falla:

- Abrasión Mecánica: Desgaste de la superficie, producido por rayado continuo, usualmente debido a la presencia de materiales extraños, o partículas metálicas en el lubricante. Esto puede también causar la rotura o resquebrajamiento del material. También la falta de una adecuada lubricación puede dar como resultado la abrasión.

- Filos Postizos: Debido al arrastre de viruta de la herramienta en momento del macenizado.

- Oxidación: Capas de oxido de baja adhesión arrastradas por la viruta.

- Fatiga: Debido Variación de las magnitudes y direcciones de las fuerzas

• Precio:

Las herramientas de acero rápido por lo general están en el rango de los 2000 a 25.000 pesos chilenos.

PLACAS

• Descripción:

Este tipo de herramientas están compuestas por una aleación que puede ser de titanio, Tántalo y/o wolframio. Las características de dichas aleaciones, le permiten a la herramienta, obtener una alta dureza, resistencia térmica de 900 a 1100 ºC, pueden alcanzar velocidades de 2500 m/min.

• Uso:

Son utilizadas principalmente en fresado, torneado y taladrado, en general en procesos de manufactura.

• Clasificación de fallas:

- Abrasión Mecánica

- Oxidación

• Vida útil:

Depende principalmente del tipo de geometría que posea.

EJEMPLO: Placa triagunlar 60º

• Descripción:

La placa con geometría triangular esta optimizado en cuanto a dureza y tenacidad con un recubrimiento resistente al desgaste. Es capaz de hacer frente a altas temperaturas sin sacrificar la seguridad del filo tanto en aplicaciones con refrigerante como en seco.

• Uso:

Principalmente tornear.

• Vida útil:

Dependerá principalmete de su geometría como el radio de punta, forma, tamaño y ángulos. La geometría con ángulos mayores otorgan más vibraciones, pero tienen menor requerimiento de potencia. La calidad de las placas viene definida por el tipo de recubrimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com