ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica

LURDESDIAZ18 de Diciembre de 2013

13.102 Palabras (53 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 53

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “JOAQUINA SANCHEZ”

PROGRAMA NACIONAL FORMACION DE EDUCADORES

PNF: EDUCACIÓN INICIAL

VII SEMESTRE

INCORPORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA POTENCIAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE LOGICO MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CREACIÓN MAISANTA”III NIVEL SECCIÓN “E”, MUNICIPIO CARONÍ, PARROQUIA 11 DE ABRIL, SAN FÉLIX - ESTADO BOLÍVAR

ASESOR(A): PARTICIPANTE:

CIUDAD GUAYANA, ENERO DEL 2014

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Diagnóstico………………………………………………………………………

Resumen……………………………………………….........................................

Introducción……………………………………………………………………...

Fase I.

Diagnóstico de la Situación del problema……………..…………………………

Fase II

Identificación del Problema Sociopedagógico………….......................................

Fase III

Fundamentación Teórica del Problema Sociopedagógico…….............................

Fase IV

Planeación de las Acciones para Resolver el Problema Sociopedagógico Identificado………………………………………………………………………

Fase V

Desarrollo de la Planeación para la Solución del Problema Sociopedagógico......

Fase VI

Evaluación y Representación de los Resultados…………………………………

Conclusiones……………………………………………………………………..

Recomendaciones………………………………………………………………..

Bibliografía…………………………………………………................................

Anexos

ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y FIGURAS.

Cuadro Nº 1 Análisis de Coyuntura Socioeducativa

Cuadro Nº 2 Contradicción Principal

Cuadro Nº 3 Proceso de Planeación

Cuadro Nº 4 Desarrollo de Planeación de Acciones para la Solución del Problema Sociopedagógico

Figura Nº 1 Reciclaje

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “JOAQUINA SANCHEZ”

PROGRAMA NACIONAL FORMACION DE EDUCADORES

PNF: EDUCACIÓN INICIAL

VI SEMESTRE

INCORPORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA POTENCIAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE LOGICO MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CREACIÓN MAISANTA”III NIVEL SECCIÓN “E”, MUNICIPIO CARONÍ, PARROQUIA 11 DE ABRIL, SAN FÉLIX - ESTADO BOLÍVAR

Participante:

Asesor:.

RESUMEN

El presente estudio, tuvo como propósito potenciar el proceso de aprendizaje lógico matemático por medio de la utilización del material didáctico. El cual fue realizado en el contexto de Unidad Educativa “Creación Maisanta” ubicado en ________________________________, Municipio Caroní, estado Bolívar. El desarrollo metodológico se oriento bajo el paradigma de la Investigación Cualitativa, con la finalidad de determinar si los niños tienen conocimiento sobre el uso del material didáctico en el proceso matemático y desde el cual se procedió a elaborar y evaluar un conjunto de material didáctico, que van encaminados al aumento de la creatividad, motivación, concentración y fortalecer el desarrollo de los sentidos, habilidades cognitivas, emociones, actitudes y los valores de las personas, tanto del niño y de la niña como del docente.

PALABRAS CLAVES: Recurso, didáctico, aprendizajes, significativos, creatividad, innovadores, estrategias, matemáticas.

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las matemáticas resulta una tarea prioritaria dentro del quehacer docente, ya que es una herramienta fundamental en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños y niñas, a través de procesos tales como la observación, la descripción, la clasificación, la seriación y la comparación.

Los materiales didácticos son una herramienta clave para el proceso de enseñanza – aprendizaje y es por ello que surge la necesidad de conocerlos y aplicarlos dentro del aula.

De igual forma, estos materiales didácticos sirven como medios y recursos que facilitan los conocimientos dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de los conceptos, habilidades, actitudes o destrezas en los niños – niñas de educación preescolar.

Con tal objetivo se puede recurrir a la elaboración de materiales didácticos que le permitan a los niños – niñas experiencias vivenciadas de acuerdo a su desarrollo de enseñanza aprendizaje.

Es así como la enseñanza de las matemáticas inicia con una etapa explicativa, la que requiere de la manipulación de material didáctico, y sigue con las actividades que facilitan el desarrollo conceptual y mental a partir de experiencias hechas por los niños – niñas durante la exploración.

Los niños y niñas son personas libres, únicas, e irrepetibles, capaces de procesar la información que reciben del entorno, son sujetos y actores sociales con derechos y deberes. Tiene su propio ritmo personal de aprendizaje, de ahí la necesidad de que todos accedan a una educación de calidad desde su nacimiento. El desarrollo de la niña y el niño es un proceso integral como integral es el ser humano. Por tanto el enfoque de educación tiene que ser integral y articulada desde la educación inicial, hay que aprovechar la gran plasticidad que caracteriza a los niños menores de seis años, porque son edades en las que se puede desarrollar hasta las dos terceras partes del potencial neuronal si es que cuentan con la provisión de experiencias adecuadas, oportunas frecuentes y poderosas.

En la actualidad, la cantidad y calidad de recursos con técnicas y estrategias son muy importantes ya que ellos son capaces de sentir, percibir, actuar y desarrollar las mismas, siendo decisivos en el desarrollo funcional de su cerebro y motricidad, en la creación de autopista neuronales permanentes las que se pueden construir en forma privilegiada e intensamente, sobre todo, en sus primeros años de vida.

Es sabido que los pequeños tienen una gran recepción con el material didáctico para preescolar. Por esto, su uso es cada vez más intensificado en los primeros años de enseñanza de los niños y las niñas, por ser esta una etapa fundamental, determinante para el resto de los años que vienen.

La principal función de la Matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión como una forma de lenguaje. El acceso a conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de abstracción, el cual comienza en el hogar y continúa en los centros de educación inicial con la construcción de nociones básicas. Es por eso que el nivel preescolar concede especial importancia a las primeras estructuras conceptuales que son la clasificación y seriación, las que al sintetizarse consolidan el concepto de número, así como también las nociones infralógicas: espacio y tiempo.

Es importante que el niño construya por si mismo los conceptos matemáticos básicos y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de sus primeros años de vida. Así el desarrollo de las nociones lógico-Matemáticas, es un proceso paulatino que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos.

Sin duda, los aprendizajes iniciales de las Matemáticas son decisivos no sólo para el progreso fácil, sino para el desarrollo cognitivo, porque suponen e implican la génesis de un conjunto de estructuras de pensamiento y de funciones fundamentales.

Se observa la urgente necesidad, de aplicar recursos innovadores, de acuerdo a la realidad en la que se desenvuelven, a su ímpetu, a su dinamismo, ingenio y creatividad; todo esto ayuda a fomentar el gusto mejorar las actividades escolares, a estimular su autoestima.

En atención a lo antes expuesto, este trabajo propone la incorporación de material didáctico en el proceso de aprendizaje lógico - matemático, tomando en cuenta los intereses y necesidades que les permita a los niños y a las niñas desarrollar sus potencialidades, analizando, comprendiendo, apropiándose y transformando su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva,

FASE I

1.- Diagnóstico de la Situación.

Análisis de Coyuntura Socioeducativa

Contexto

Ámbitos Familia Escuela Comunidad

Geohistórico La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com