ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didiactica Critica


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  2.048 Palabras (9 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 9

.3.1 Pedagogía y didáctica crítica. Modelo alternativo.

Ante la perspectiva de funcionamiento social propuesta por el modelo neoliberal es preciso demostrar la viabilidad de alternativas que potencien el desarrollo de actitudes y valores de respeto a los demás, de disfrute pleno de la actividad laboral y de la capacidad de los sistemas educativos para ofrecer una educación que garantice educación y trabajo para todos los miembros de la sociedad. En este sentido se dirigirá la atención a los pre-supuestos y líneas directrices de la pedagogía y la didáctica crítica, prestando atención a las múltiples formas en que la misma se ha expresado.

Dentro de los principales aspectos que rechaza la Teoría Crítica está “la racionalidad instrumental, la industria de la cultura y la pseudocultura, el autoritarismo, la función que la sociedad burguesa atribuye a la familia, el psicologismo intimista, separado de la Sociolo-gía y el concepto generalmente vigente de teoría y práctica como si pudieran ser dos as-pectos independientes y adialécticos.

Uno de los presupuestos que defienden la pedagogía y la didáctica criticas es el re-lativo a la relación entre teoría y práctica y al papel de la actividad en el desarrollo de la personalidad de los hombres. Este postulado no es un fenómeno nuevo a la luz de la pe-dagogía y la didáctica críticas. En ellas la necesidad de la unidad entre estas categorías se centra fundamentalmente en el proceso de adquisición del conocimiento, aspecto que su-pera anteriores concepciones al plantear la naturaleza transformadora y productiva de la actividad de aprendizaje que desarrolla el escolar.

En ello juega un papel elemental la concepción de actividad aportada por el enfoque histórico cultural y la Psicología Marxista en general, que declara el carácter activo de los procesos psíquicos.

En el proceso de apropiación del conocimiento la actividad mediatiza la relación en-tre el escolar y la realidad objetiva en la cual este se desenvuelve, transformándola y transformándose a sí mismo. Esta actividad se genera a partir de un fin consciente y se realiza como parte de las relaciones que se establecen con el resto de los individuos. Se expresa a partir de tres formas fundamentales: el juego, el aprendizaje y el trabajo, todas ocupan espacios centrales en determinadas etapas de la vida del hombre lo que no signi-fica que desaparezcan con las otras.

En el caso del escolar su actividad fundamental será el juego y en la medida que crece ganará relevancia el aprendizaje. En esta etapa las tareas que desarrolla para aprender son consideradas también como formas de trabajo, ya sea manual o intelectual, sin establecer una diferenciación entre ellas y con el fin expreso de que esos conocimien-tos, habilidades y actitudes que adquiere durante el juego y el aprendizaje conforman una educación para el trabajo.

Esta educación para el trabajo comprende ”...dar a conocer, fundamentalmente du-rante los años de escuela primaria, el mundo del trabajo en general, sus diversas facetas, y los aspectos de las condiciones sociales y materiales de las distintas esferas de la acti-vidad económica, mediante ella se promueve la familiarización con la actividad productiva, los instrumentos y máquinas más comunes, los materiales, los procedimientos y condicio-nes del trabajo, la producción y los principios de la ciencia y la tecnología a sus áreas de actividad”

A esta amplia descripción es oportuno agregar el hecho de que el alumno también adquiere el conjunto de valores inherentes a las profesiones y relativos al trabajo en gene-ral.

Concebir a la actividad desde esta perspectiva posibilita asumir una relación entre teoría y práctica que rebasa las siguientes expresiones: como entidades distintas; la teoría como norma de la práctica; como entidades relacionadas o la variante que las expresa en una constante retroalimentación. Desde la perspectiva crítica se manifiesta una relación que las considera en una relación dialéctica, indisociable y finalmente, concebir a la prácti-ca como teoría en acción.

En el proceso de aprendizaje y en específico en lo relativo a la formación laboral la necesidad de la unidad entre teoría y práctica se manifiesta, en primer lugar, en el sentido de que los contenidos expresados en las asignaturas permiten explicar cómo ocurren los fenómenos y procesos productivos y de las relaciones que se establecen en los ámbitos laborales; en segundo lugar, en el hecho de que su realización debe partir de la realidad concreta en que se desenvuelve el escolar, promoverse procesos de observación y análi-sis con lo cual enriquece el conocimiento que ya posee y finalmente aportar soluciones a problemáticas de esa realidad. Solo de esta forma el proceso de formación laboral adquie-re su verdadera función formativa al convertir al alumno en productor de soluciones a los problemas de su entorno.

El segundo aspecto que consideramos de vital importancia para el desarrollo de la formación laboral desde la perspectiva de la pedagogía y la didáctica críticas es el de la necesidad del ajuste de las acciones educativas a las condiciones y situaciones del con-texto.

Dentro de esta perspectiva se concibe al contexto en tres direcciones fundamenta-les: el contexto escolar, que encierra los espacios y relaciones que se establecen en los marcos de la escuela; el contexto comunitario que incluye las estructuras sociales y el con-junto de significados que se expresan en las relaciones que establece el escolar con su medio y; el contexto familiar en el cual la familia es capaz de trasmitir el conjunto de valo-res asociados al trabajo y en específico los relacionados con las actividades laborales que desarrollan sus padres; rompiendo con el fatalismo sociológico criticado por Pierre Bour-dieu y Jean Claude. Paserón relativo a que “es imposible enseñar al niño de familia mal construida.”

El ajuste a las características de ese contexto parte del reconocimiento del hombre como ente activo y transformador de la realidad. En este caso la pedagogía crítica concibe el acto educativo en espacios y situaciones históricas que reflejan las contradicciones y conflictos de la sociedad, por tanto aislar al individuo y a las escuelas de esas condiciones resulta contraproducente al promover valores que alejan al escolar de su entorno.

La preponderancia del análisis del contexto y de su relación dinámica con el proceso educativo se concentra, en primer lugar, en que la construcción del microcosmo de cual-quier personalidad solo se hace factible de alcanzar en la interacción con la naturaleza y con los demás, reconociendo el valor cultural que posee el contexto. En segundo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com