ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Diseño, elaboración y fundamentación de recursos didácticos”


Enviado por   •  1 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 7

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya”[pic 1]

Profesorado de Educación Secundaria

en Matemática

Práctica III

TP N°4:“Diseño, elaboración y fundamentación de recursos didácticos”

Profesoras: Sonia Stefan y Fabiana Scherer

Alumnas: Benítez Natalia, Gonzalez Carolina, Gonzalez Melany

2019

Trabajo Práctico N° 4

Panel/Ateneo

Diseño, elaboración y fundamentación de recursos didácticos

Consideraciones generales:

  • El trabajo se realizará en grupos.
  • Fecha de entrega: 08 de Octubre.
  • Fecha de exposición: 15 de Octubre.

El trabajo constará de dos instancias:

Primera instancia: participación en la jornada del Panel y Ateneo “Fortaleciendo prácticas pedagógicas en aulas inclusivas” a realizarse el día 30 de Septiembre y registro de la experiencia en el Cuaderno de reflexión.

Segunda Instancia:

  1. Elaboración de un recurso didáctico (juegos, recursos TIC, recursos adaptados, etc) adecuado para la enseñanza de un contenido matemático a elección, teniendo en cuenta  que la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar implica que, al existir diversas inteligencias, deben utilizarse estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar, según el tipo de inteligencia que predomine en el alumno o atendiendo a cuál se quiera trabajar: verbal, visual-espacial, cinética-corporal, lógico-matemática, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
  2. Presentación del impreso de la fundamentación de la utilización del recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos matemáticos, así como la pertinencia del mismo  para el desarrollo de las capacidades atendiendo al tipo de inteligencia que predomine en el alumno o atendiendo a cual se quiera trabajar, tomando como marco de referencia las diversas teorías del aprendizaje,  como así también lo tratado en la Jornada del día 30 de septiembre.
  3. Exposición del recurso en la Jornada de Socialización del CFPP, a realizarse el día 15 de Octubre.

Condiciones de presentación:

  • Carátula con el formato establecido para trabajos prácticos.
  • Extensión: mínimo de 2 carillas.
  • Formato: letra Times New Roman 12, interlineado 1,5 y justificado.
  • Imágenes del recurso terminado.

Criterios de evaluación:

  • Participar de manera de manera activa, crítica y reflexiva del Panel y Ateneo “Fortaleciendo prácticas pedagógicas en aulas inclusivas”.
  • Redactar en el cuaderno de reflexiones, de una narración sobre los intercambios realizados en el ateneo.
  • Presentar el trabajo impreso con la fundamentación del recurso aplicando el formato seleccionado y del recurso elaborado, respetando los tiempos establecidos.
  • Presentar de los escritos atendiendo a la coherencia, cohesión y correcta ortografía, y  respetando los formatos establecidos.
  • Armado del recurso teniendo en cuenta:
  • Pertinencia del contenido en cuanto a la implementación del recurso didáctico.
  • El recurso facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje poniendo en contacto al alumno con el contenido, promoviendo la comprensión, ejercitación/aplicación del mismo y la motivación.
  • Facilidad de implementación y de uso por parte del alumno.
  • Rentabilidad del recurso, es decir  puede realizarse con materiales económicos y/o reciclables, y el tiempo destinado a la confección del recurso no es demasiado.
  • Originalidad y versatilidad del recurso pudiendo implementarse para diferentes temas o en diferentes momentos.
  • Presentación y estética.
  • Realizar una correcta presentación del recurso en la jornada de socialización de las prácticas, dominando el contenido a enseñar  y la fundamentación del recurso.

Fundamentación

En el siguiente trabajo el objetivo es presentar una propuesta dirigida a los alumnos de segundo o tercer año, con el fin de desarrollar el contenido matemático, expresiones algebraicas (semejanza de monomios, suma y resta de monomios) por lo que se tuvo en cuenta el eje III: Introducción al álgebra y estudio de funciones; establecido en el Diseño Curricular Ciclo Básico Común Obligatorio (2011)/ Posadas-Misiones. Resolución N° 630/11 MCECyT y el eje III: Álgebra y estudio de funciones; establecido en el Diseño Curricular Jurisdiccional-Ciclo  Secundario Orientado, Tomo I. (2013). Posadas. Res N° 048/13. MCECyT.

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y finalmente, aplicar una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que el contexto nos demanda. Estas enseñanzas se adquieren, unas en el transcurrir de la vida, mediante la convivencia social, cultural y familiar, otras mediante la educación.

En la actualidad, la educación se viene ajustando a nuevos tipos de enseñanza que logran que el individuo se acomode fácilmente en el proceso de conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar los conocimientos que se le suministren para su aprendizaje.

De tal manera la educación viene fortaleciendo al individuo en el proceso cognitivo individual, con nueva información, ya sean conceptos, procedimientos y/o valores,  que se  representan en forma de  conocimiento, los cuales se pueden desarrollar en diferentes contextos de la vida.

Se debe tener en cuenta que el aprendizaje en algunos individuos es lento y progresivo dependiendo del tipo de aprendizaje que tenga, el cual puede ser: receptivo, repetitivo, o significativo, y algunos complementan con el aprendizaje por descubrimiento.  Este tipo de aprendizaje motiva al individuo en buscar complementar sus conocimientos para ligarlos a su comportamiento y facilitar la sociabilización con otros individuos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (202 Kb) docx (164 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com