ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJEMPLO DE LA CAM CENTRO DE ATENCION MULTIPLE


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 6

¿Qué es CAM?

Centro de Atención Múltiple

Servicio escolarizado de educación especial que tiene la responsabilidad de atender con calidad a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo que enfrentan, barreras en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, por lo cual requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo.

En el CAM se atiende a niños, niñas y jóvenes que aún no se han incluido en las escuelas de educación regular, para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

La misión del CAM pretende ser un servicio de educación especial responsable de escolarizar y desarrollar habilidades y competencias laborales en alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad y trastornos generalizados del desarrollo que requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, que eliminen las barreras para el aprendizaje y la participación.

¿Qué es USAER?

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se propuso como la instancia técnico operativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.

La misión del USAER pretende ser un servicio de educación especial encargado de apoyar el proceso de inclusión educativa, eliminando las barreras para el aprendizaje y participación de los alumnos y alumnas de educación básica que presentan necesidades educativas especiales prioritariamente de aquellas asociadas con discapacidad, así como de quienes manifiestan aptitudes sobresalientes.

La educación es un derecho fundamental de todos los niños y niñas, los adolescentes y jóvenes mexicanos; en la actualidad el rango de la escolaridad obligatoria se ha ido aumentado. Sin desconocer que aún existen grupos de población que no acceden a la escuela. La educación, ha sido un instrumento para fomentar el progreso personal y social y para combatir la desigualdad social.

Para que siga ejerciendo esas funciones y para que constituya efectivamente un motor del desarrollo de nuestro país, es indispensable reconocer los principales problemas y los desafíos que hay frente a las exigencias que plantean las transformaciones del mundo contemporáneo y los problemas sociales. Al comenzar el siglo XXI nuestra educación enfrenta problemas graves que impiden que las niñas y los niños, y la juventud de este país ejerzan plenamente su derecho a una educación de calidad.

Uno de los principales rasgos del sistema educativo que debe ser superado es el de la falta de equidad en la oferta de los servicios educativos ya que constituyen notables logros. Entre la población marginada y el resto de la población nacional ha crecido al paso del tiempo: mientras un sector de la población alcanza cada vez más altos grados de escolaridad subsisten sectores de población que no acceden a la educación básica o que desertan de la misma desde muy temprana edad.

El acceso universal a la escuela es la primera condición para asegurar la igualdad de oportunidades de aprendizaje y éxito educativo para toda la población. En este aspecto se manifiesta el primer rasgo de la injusticia educativa porque la mayor proporción de las niñas y niños que han permanecido al margen de los servicios educativos se ubican en poblaciones indígenas o en poblaciones rurales aisladas; son integrantes de familias de jornaleros agrícolas migrantes, o niñas, niños, adolescentes y jóvenes que trabajan o viven en la calle. En este mismo grupo se ubica a la población con alguna discapacidad que, en general, ha tenido menores posibilidades de acceder a los servicios educativos.

La segunda condición de la justicia educativa es que todos, alumnas y alumnos, independientemente de su origen étnico, ambiente familiar de procedencia o características individuales, participen en experiencias educativas que propicien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (123 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com