ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROBLEMA EN LA EDUCACION INFANTIL


Enviado por   •  20 de Agosto de 2015  •  Resumen  •  2.381 Palabras (10 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 10

REPRESENTACIONES ESCRITAS EN EL JARDIN DE INFANTES

 Si no hay representación, no se puede hacer matemática. En el nivel inicial es necesario ocuparse de la apropiación y evolución de las mismas.

TIPOS DE REPRESENTACIONES POSIBLES EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

 A la propuesta de resolver problemas los niños pueden utilizar diferentes tipos de representaciones.

Representación pictográfica: son producciones que dan cuenta de la cantidad exacta de elementos, dibujando lo más fielmente posible a cada uno de los objetos involucrados en la situación. Resuelven el problema por conteo uno en uno de cada elemento dibujado.

La mayoría de los niños de tres años ya disponen de este nivel de representación.

Representaciones Icónicas: dan cuenta de la cantidad exacta de objetos pero a través de marcas que no brindan ninguna información acerca de la cualidad de los mismos. Dibujan en general “palitos”, tanto como objetos hay.

EL PROBLEMA EN LA EDUCACION INFANTIL

El maestro deberá enfrentar la tarea de elaborar y proponer problemas para los niños de nivel inicial, primario o secundario ubicándolos a retos tan importantes de resolver como son :

*La determinación  del nivel mental de los alumnos frente a la interpretación y resolución de tareas problemáticas.

* Selección del lenguaje y de la terminología adecuada para acercar al alumno a esas tareas problemáticas.

*Elección de la forma de presentación y de los materiales didácticos más adecuados para desarrollar las mismas.

*Gestión optima de las variables didácticas específicas de la proposición y resolución de problemas, además de la gestión de las variables didácticas particulares de la situación planteada.

*Elaboración de un panorama amplio de proposición y resolución de problemas que incluyan las actividades fundamentales para llevar esa tarea a buen fin.

La construcción de la representación de la tarea es lo que se llama comprensión, en tanto que la construcción del procedimiento para realizar la tarea encomendada se llama estrategia de resolución.

La comprensión es un proceso dinámico gracias al cual el alumno:

*Pasa de una representación inadecuada a una representación adecuada.

*Pasa de una representación incompleta a otra completa.

El papel que se le asigne a la actividad de resolución de problemas va a ser determinante.

LAS OPERACIONES MENTALES

Un problema requiere de la utilización de distintas operaciones mentales: la memorización, la interpretación, la aplicación, el análisis, la síntesis y la discusión.

La memorización: para poder resolver un problema hay que recordar algunos conocimientos anteriores. Entre otras posibilidades podríamos pedirle que enuncie, defina, demuestre, etc.

La interpretación: la comprensión le permite introducir algunos cambios en el mensaje comunicado. Podríamos pedirle al alumno que: exprese, explique, exponga, precise, represente, comente.

La aplicación es la operación mediante la cual el alumno identifica un problema como de un determinado tipo ya conocido. Se puede pedir al alumno que: aplique, resuelva, agrupe, emplee. La resolución de un problema rutinario engloba la necesidad de utilizar varias aplicaciones.

El análisis es la operación mental que se requiere para resolver un problema que es totalmente nuevo para el alumno. Se le puede pedir al alumno que: investigue, deduzca, justifique, conjeture, descubra, etc.

La síntesis requiere que el alumno esté en posesión de todos los conocimientos necesarios para resolver el problema. El profesor debe proponer problemas nuevos para el alumno quien deberá poseer toda la información requerida y los métodos necesarios para resolverlo.

La discusión requiere que el alumno tome decisiones relacionadas con problemas complejos. Debe analizar para resolver estos nuevos problemas. Se le puede pedir al alumno que: examine, critique, discuta.

GENESIS DEL NÚMERO EN EL NIÑO

SISTEMA DE NUMERACIÓN

Un sistema de numeración es aquel formado por símbolos y reglas que permiten combinar estos símbolos.

El sistema de numeración que empleamos es el DECIMAL, pues está formado por diez símbolos (del 0 al 9) y las reglas que los vinculan: cada unidad está formada por diez unidades del orden inferior (1 centena por 10 decenas, 1 unidad de mil por 10 centenas, una decena por 10 unidades simples, etc.).

El sistema decimal es posicional y aditivo (si se cambia el orden de las cifras, cambia el valor del numero).

Aditivo porque el N°4.876 está formado por 4000+800+6 unidades simples.

CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE POSEEN LOS CHICOS

Los niños tienen ideas previas, adquiridas con el intercambio con el medio natural y social.

Reconocen que un número es mayor que otro porque tienen más cifras.

Poco a poco reconocen que si  los números tienen igual cantidad de cifras, es mayor el que comienza con la cifra mayor (48 es mayor que 29).

Los primeros contactos del niño con los números se realizan a nivel oral. Escuchan y repiten los nombres de los números, primero en forma aislada y luego en forma ordenada. Saltean números (tres-cuatro-diez). Ignoran el nombre convencional de algunos números, sobre todo aquello que son irregulares (en lugar de once dicen diez y uno).

Conocen el orden de los números y que los mismos se repiten pero desconocen el nombre del cambio de decena.

Paralelamente al uso oral de los números los niños comienzan a reconocer los números escritos. El niño reconoce la escritura numérica de ciertos números, porque se relacionan con algunos números significativos de su entorno (por ej. Su edad, el número de canal, de canal favorito, etc.).

*Si se le presenta un número escrito pueden ser que cuenten desde el 1 hasta el número dado siguiendo la banda numérica (por conteo) o que la reconozcan directamente (números pequeños).

*Es común que realicen inversiones en la escritura (que escriban 3 o E, o 21 al querer escribir 12)

* La escritura convencional de los números es una CONSTRUCCIÓN a la que se llega en forma progresiva.

* Los alumnos de 3 y 4 años tiene una concepción del número influenciada por factores sensoriales que nada tienen que ver a efectos de determinar la cantidad (espacio ocupado, tamaño de los objetos, disposición espacial más juntos o separados, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (93 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com