ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE VIBRACIONES EN EDIFICIOS


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  2.314 Palabras (10 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 10

ESTUDIO DE VIBRACIONES EN EDIFICIOS

Pablo L. Kantor

Diego L. Persico

Carlos Guzmán

Abstract

The experimental approach to the

vehicles transit generated building vibrations

is the current trend, in professional practice

as in present and future codes.

This article shows a concret aplication case

of this methodology.

Resumen

La aproximación experimental a las

vibraciones en edificios es la tendencia

actual, tanto en la práctica profesional como

en la reglamentación vigente y futura.

Este artículo muestra un caso de aplicación

concreta de esta metodología.

Descripción del problema estudiado

Se trata de un edificio antiguo, del centro

de Buenos Aires, de la década de 1920,

construido en mampostería portante con

estructura de acero en su interior, de planta

rectangular alargada en el sentido Norte Sur,

dividido en dos alas por la circulación

vertical central o escalera.

En el primer piso del ala norte, en

particular en el ambiente destinado a Sala de

Reuniones, sus usuarios experimentaban

preocupación y molestia como consecuencia

de las vibraciones desarrolladas en el piso de

madera y mesa de la sala, ante el paso frente

al edificio de vehículos pesados, como

camiones y transportes de pasajeros.

Tipificación del problema planteado

En esta etapa se desmontó una parte

reducida del solado de madera de la sala de

reuniones del primer piso. Con ello se pudo

estudiar el estado y comportamiento de dicho

piso y corroborar la presunción que el

problema son vibraciones perceptibles

principalmente en el piso de madera y losa y

menos evidentes en otras partes de la

estructura del edificio.

Esta presunción se corroboró con las

mediciones realizadas en varias

oportunidades, con tránsito diferente .

En dichas mediciones se observó que la

amplitud de las aceleraciones en el antepecho

o alfeizar de las ventanas,

que son parte de la estructura portante

vertical del edificio, eran varias veces

menores que las medidas sobre la mesa

apoyada en el piso de madera del local o que

las medidas en el mismo piso o que las

medidas en la losa de soporte.

En esta primera etapa los estudios

permitieron comprobar que la solución del

problema es al mismo tiempo local y global,

pero no global por requerir un estudio

generalizado propio del edificio en su

conjunto, el que se muestra en aceptables y

buenas condiciones, sino por tratarse de un

fenómeno heterogéneo y extendido con

implicancias mas allá de las vibraciones

locales de la sala de reuniones, que incluye tipo de tránsito, tipo de calzadas, tipo de

suelos y la arquitectura del edificio.

Así es que al realizar el reconocimiento

ocular del entorno del edificio, observamos

que el tránsito sobre la avenida Huergo se

encuentra constituido principalmente por

transporte de carga del tipo “semiremolque”,

de gran capacidad, unas 20 a 30 toneladas

cada uno, que circulan en grupos numerosos.

Además, estos grupos de vehículos,

especialmente los que circulan por el carril

que viene del norte, mas próximo al edificio

de marras, lo hacen, al pasar por él, a

considerable velocidad, estimamos unos 40 a

60 km /h. Esta elevada velocidad se ve

favorecida por la pendiente descendiente que

posee la avenida Huergo en las cuadras

anteriores al cruce con la avenida Belgrano.

Las vibraciones no han producido, hasta el

momento, signos visibles de deterioro en el

edificio, y los niveles de las mismas, según

normas, están por debajo de los mínimos a

partir de los cuales podría comenzar dicho

deterioro

El problema era evaluar, sobre la base de

normas, el riesgo para las personas y el

edificio, que comportaban las vibraciones que

en él se percibían y proponer medidas de

atenuación.

Dichas vibraciones tenían como fuente

generadora la excitación asociada con el

tránsito frente al edificio, que mencionáramos

anteriormente.

Confirmamos entonces, que el origen de

las vibraciones en estudio proviene de la

carga dinámica generada por la rodadura

normal de gran cantidad de vehículos pesados

que circulan por las avenidas Huergo y

Belgrano, acentuadas por las irregularidades

del pavimento.

Las vibraciones se propagan por el suelo

bajo el pavimento a las bases del edificio, de

estas a los muros y de estos últimos a las

losas del mismo. Las mencionadas

vibraciones, como ya dijimos, no

comprometen, por ahora, la seguridad del

edificio según las normas para su control,

cosa que pudo verificarse con las mediciones

efectuadas. Sin embargo, ellas, encuentran

simpatía con la frecuencia natural de las losas

de los pisos, en particular el ala norte del

primer piso, donde, por la forma en que esta

construido el piso de madera, las mismas

resultan molestas a sus habitantes, realzando

la sensación de incomodidad.

Evaluación experimental de la magnitud

de las vibraciones.

Se efectuaron mediciones de vibraciones

usando instrumental con registro digital.,

eligiéndose el modo aceleración, por ser el

mas usado para concordar con las normas

respectivas.

Dichas mediciones se hicieron,

principalmente, sobre el piso de madera,

sobre la losa soporte del piso, el alfeizar de

las ventanas y la mesa de la sala de reuniones.

También y a los efectos de evaluar la

variación de las vibraciones desde las

Avenidas Belgrano y Huergo hasta la sala de

reuniones se incluyeron algunas mediciones

en la vereda exterior del edificio y en los

alfeizar de ventanas en los muros respectivos.

Para las comparaciones necesarias se

emplearon los criterios establecidos por la

Norma ISO 2631, para lugares de trabajo.

Es relevante destacar que, dada la

naturaleza global y heterogénea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com