ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPAS DEL PRESUPUESTO PRATICIPATIVO


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  1.291 Palabras (6 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 6

ETAPAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Etapa Preparatoria

Consiste en definir el conjunto de procedimientos necesarios para efectuar el Presupuesto Participativo en el municipio, incluyendo:

• Las reuniones de trabajo institucional.

• La sectorización o división territorial.

• La estimación de montos para la inversión y criterios de asignación del presupuesto participativo.

• La preparación de materiales informativos.

• Presentación de las propuestas y/o proyectos (modelo de planilla)

• Metodología de jerarquización y selección de obras y proyectos.

• Lineamientos institucionales para la presentación de proyectos

1. Reuniones De Trabajo Institucional

• Reunión(Es) De La Comisión De Coordinación: en este caso la llamada a iniciar el proceso para establecer los lineamientos generales del mismo es la Comisión de Coordinación del CLPP, sea directamente o, mediante la designación de Comisiones Temporales para encabezar el Presupuesto Participativo (según art. 41 del Reglamento Interno del CLPP, G.M N° Extraord. 301-10/2007, de fecha 25/10/2007). La Comisión de Coordinación la conforma: El Presidente del CLPP (Alcalde), Secretaria del CLPP, el Presidente de una de las Juntas Parroquiales y tres (03) Consejeros vecinales.

• Reunión(Es) Del Equipo Técnico: conformado por los miembros de la Comisión de Planificación y Presupuesto del CLPP, Sala Técnica, y los Directores o funcionarios designados de las direcciones de: Infraestructura, Transporte y ialidad, Áreas Verdes y Planificación Urbana y Catastro, como áreas de inversión; a su vez las Direcciones: General, de Atención al Ciudadano y Comunicaciones. 2. Sectorización O División Territorial

La sectorización es la división geográfica del territorio municipal para efectos de organización de las asambleas comunitarias y para la jerarquización y distribución del presupuesto disponible para las obras solicitadas por las comunidades.

3. Monto Estimado Para El Presupuesto Participativo Dentro Del Presupuesto De Inversión.

El monto estimado del Presupuesto de Inversión por sectores deberá ser presentado por el Presidente del CLPP (Alcalde) en el mes de julio de cada año de acuerdo al artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. En este estimado deberá ser considerado el monto del Presupuesto Participativo.

Etapa De Activación

1. Publicidad Del Proceso De Presupuesto Participativo (Material Informativo)

La Sala Técnica conjuntamente con las Direcciones de Atención al Ciudadano y Comunicaciones elaboran el material institucional como: trípticos institucionales, sobre el Presupuesto Participativo propiamente, volantes de convocatoria y aviso de prensa en diarios de amplia circulación.

2. Planilla E Instructivo Para La Presentación De Propuestas (Obras O Servicios)

La planilla es el instrumento para la recolección de las propuestas y solicitudes de las comunidades, que permitirá la evaluación y selección de obras o servicios que serán considerados, de acuerdo a la factibilidad técnica y financiera para el Plan de inversión Municipal. 3. Lineamientos institucionales para la presentación de propuestas o proyectos.

El presupuesto Participativo sólo se refiere al ÁREA DE INVERSIÓN.

¿Qué es inversión?

La inversión se refiere a obras, tanto nuevas como de mantenimiento de las que ya hay, por ejemplo la construcción de un parque o la mejora de calles. Además de obras, la inversión también puede ser adquisiciones permanentes del Municipio, como la compra de un vehículo o de un contenedor de desechos sólidos. En estas e incluyen además, los estudios y proyectos que posteriormente serán considerados como obras a ejecutar.

3.1 solicitudes que no deben ser presentadas como proyectos para presupuesto participativo

Las labores de limpieza de quebradas, fumigación, poda y desmalezamiento de áreas verdes municipales (ej. islas de avenidas, etc.), desraizamiento de aceras, recolección de basura y similares corresponden a labores de mantenimiento y son funciones inherentes a la gestión municipal. No son proyectos de inversión.

El arreglo de edificaciones de propiedades privadas (edificios o casas residenciales, estacionamientos y similares), no son responsabilidad directa del Municipio, por lo que no se considerarán para el Presupuesto Participativo.

La instalación de sistemas de seguridad (ej. Instalación de cámaras de vigilancia en zonas residenciales), no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com