ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA Y VALORES AMBIENTALES

24116530 de Mayo de 2013

2.806 Palabras (12 Páginas)1.082 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente es responsabilidad de cada uno de nosotros cuidarlo, mantenerlo y mejorar la calidad del mismo, a través de las diferentes alternativas que se proponen. En este sentido es de suma importancia conocer todo acerca de los valores para luego ser aplicados a la ecología, se está destruyendo completamente el ambiente, lo que en punto de vista ocasionara un gran daño en el planeta, debido a que esto recae en la capa de ozono, el daño es el derretimiento de los polos, entre otros acontecimientos que se puedan dar, con esto afectamos a todas las generaciones futuras.

Cada ciudadano puede contribuir a preservarlo haciendo cosas sencillas, como cambiar el uso de focos normales por los ahorradores, usar menos el automóvil; en fin, las alternativas que están al alcance son muchas, simplemente hay que ponerle acción a las ideas.

Así mismo como la importancia de la educación del medio, para que la persona adquiera o no los comportamientos y costumbres formados, proceso de evolución de adentro hacia fuera, y pueda conservarlo.

VALORES Y ETICA AMBIENTAL

Cómo fomentar valores que fueron parte de antiguas civilizaciones donde prevalecía el respeto y admiración a los elementos naturales? Entre otros, pueden mencionarse el reconocimiento más profundo de la codependencia con la naturaleza, el respeto a la vida en cualquiera de sus manifestaciones, la admiración por la generosidad de la Tierra, la benevolencia de plantas y animales, la fascinación por la diversidad ecológica y la humildad ante la majestuosidad de los paisajes y recursos naturales.

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente algo más filosófico, sabemos que los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Se puede valorar de acuerdo a aspectos sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la vida. Surgen con un significado especial y pueden cambiar o desaparecer en las distintas épocas o fases de la vida. Los valores y actitudes nos deben guiar hacia una ética normativa en la que se reconozcan tanto como los valores ambientales.

Formación de Valores del Profesional

La formación de valores supone una relación entre la persona en tanto particular, con la comunidad entendida como lo general, de lo interior con lo exterior, es decir, de la interiorización de las normas con las regulaciones y valores comunitarios, de lo individual y lo colectivo.

En la sociedad actual, la formación y la capacitación de las personas es una necesidad. El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en diferentes ámbitos de la vida del hombre han proyectado el que hacer educativo a un lugar de prioridad, en un sentido formal institucional, y con ello, permitir que la educación, bajo el amparo de las leyes nacionales, pasara a formar parte de lo cotidiano en esa relación cercana entre maestro, alumno, planes y programas de estudio, comunidad escolar y comunidad social que ahora ya son parte de la vida social, cultural y política de los seres humanos y de la sociedad misma. Es esta inclusión en la vida del hombre que convierte a la educación en un factor determinante del desarrollo de la revolución científico-técnica actual.

Actualmente se ha desarrollado una actitud de implicación social, donde el hombre como elemento integrado en el entorno toma conciencia de su poder alterador y transformador sobre el medio y se siente responsable de su conservación y regeneración.

Cabe mencionar el enfoque ecosocial o biocultural, pues integra el bienestar social con la conservación de la diversidad biológica y cultural.

La ética ambiental se basa en elementos como el respeto y solidaridad, concibiendo a la Tierra como un espacio vital que hemos de compartir con responsabilidad para conservarla. Reflexionar sobre esta ética implica pensar el problema no en términos de “hombre-naturaleza”, sino en términos de “ser humano en la naturaleza”. Con esta perspectiva ética hay que revisar la dirección y sentido de las actividades humanas, desde las orientaciones científicas y tecnológicas, como las mercadotécnicas, económicas y socioculturales, lo cual supone examinar nuestra jerarquía de preferencias, incluyendo las morales.

La Naturaleza es considerada ambiente del hombre y no sólo medio para ser usado, de lo que se desprende un cambio de actitud del hombre hacia su medio, donde la responsabilidad adquirida lo lleva a planificar su conducta, lo que significa sobrepasar la simple intención de un estudio sobre el medio para educar e instruir a "favor" del medio, y también "a través" de él. De lo anterior podemos decir que: la humanidad es un agente de cambio en la naturaleza, y puede contribuir activamente a su conservación y mantenimiento.

Podemos decir que la Educación Ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental, a través de ella, es preciso transformar las actitudes, las conductas, los comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos, como una necesidad de todas las disciplinas.

Se busca una ética ecológica que tiene el objetivo de señalar las cosas valiosas de la naturaleza y dar a conocer que los fenómenos naturales los cuales deben de tener un respeto a si mismo explicar los deberes morales del hombre con el mismo y los deberes morales del hombre con el medio ambiente.

Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referentes a costumbres sobre su cultura o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

Una actitud se dice que es la consecuencia de los valores y normas que la preceden, a su vez es una tendencia evaluadora (ya sea positiva o negativa) con respecto a personas, hechos o cosas.

En el caso de nuestro país podemos observar como el reflejo de las actitudes caracterizan las distintas organizaciones y empresas, es decir, las actitudes están precedidas por las normas las cuales si se encuentran fuertemente presente en cada unas de ellas, pero no así los valores, los cuales no son aparentemente parte de su cultura organizacional, ya que no se encuentran definidos.

En relación al cuidado del ambiente esto repercute mucho ya que dependerá de la enseñanza que se nos haya dado desde pequeño, los valores que se nos hayan inculcado, el trato que nos dieron, ya que si desde ese momento no se nos enseño el tener que cuidar de todo lo que nos rodea, a que eso es esencial para nuestra subsistencia, ahora con mayor mucho menos lo haremos, el no tirar la basura en la calle, el no cortar los árboles, el tener que cuidar de las plantas y animales, eso es algo importante, y sin embargo eso no se hace la mayoría de las veces, porque no tenemos esa educación y los valores.

Se puede decir ya refiriéndose a todo lo mencionado, que las creencias no es solo tener fe en lo creemos sino en lo que estamos haciendo, es confiar en ti mismo, en los demás y en todo lo que nos rodea, es dar nuestra palabra, ser fiel, sincero, honesto y sobre todo de ser consecuente con lo que creemos.

Las actitudes reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o a alguien y predice nuestra tendencia a actuar de una manera determinada. Para modificar conductas, más que pretender cambiar directamente actitudes, hay que modificar los valores y creencias que anteriormente se tenían.

Que cada persona conozca el medio ambiente total y sus problemas, se interese por ellos y tenga los conocimientos tanto en la teoría como en la práctica, las actitudes y el espíritu de entrega que se requieren para poder contribuir ya sea de manera individual o colectivamente a resolver los problemas actuales y prevenir la aparición de otros nuevos.

El proceso que implica la participación ciudadana en la actualidad, es un gran reto en cuanto a la participación en la planificación, la ejecución y la evaluación de los planes, programas y proyectos.

Desde este punto de vista, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden local, nacional e internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Ya que muchas veces los seres humanos solo nos preocupamos por nuestro bienestar, y no tomamos en cuenta a los demás, no hacemos conciencia de que nuestras acciones pueden repercutir sobre las demás personas, es algo parecido a lo que vimos en un video en clases que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com