ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia .


Enviado por   •  25 de Abril de 2015  •  Apuntes  •  349 Palabras (2 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 2

El enfoque ordinal sólo da importancia a la ordenación de las preferencias. Desde este punto de vista no es necesario que los individuos asignen un valor numérico a sus preferencias. Lo importante es que una combinación de bienes proporciona la misma o menos utilidad que otra. Por este motivo, el concepto de utilidad aparece ligado a la visión cardinalista de las preferencias. Según este enfoque la función de utilidad (U) no ha de representar necesariamente una magnitud ordinal o medible. Es claro que a lo largo del proceso que se expone, el valor numérico de U no se ha utilizado en absoluto. Esto es así porque lo único relevante es que curvas de indiferencia que representan mayores niveles de satisfacción deben corresponder a mayores valores de U. Pero toda la teoría expuesta sería igualmente válida si los valores numéricos de U1, U2, y U3 hubiesen sido 2, 3 y 4 que si hubiesen sido 4, 6 y 8 o 4, 9, y 16 respectivamente. Esto es así porque lo único importante de la función (1) es que es capaz de ordenar las combinaciones de bienes adquiribles por el consumidor de forma que arroje valores más altos para las combinaciones preferidas a otras.

Este enfoque parte de un consumidor enfrentado a una serie de bienes (X1, X2...Xn) cuyos precios vienes dados por el mercado (p1,p2...pn) y que dispone de una renta monetaria (R) para adquirirlos. El problema que se plantea consiste en determinar cuáles serán las cantidades demandadas de cada uno de los bienes, habida cuenta de los precios que rigen en el mercado, de su renta y de las preferencias subjetivas que tiene por cada uno de los bienes.

El paradigma de este consumidor individual consistirá en suponer que actúa de forma que, a través de las cantidades demandadas de los n bienes, maximiza el bienestar o satisfacción de sus necesidades individuales. Para ello será, por tanto, preciso formular de manera explícita y operativa la función de satisfacción o de preferencias del consumidor para después aplicarle la restricción que supone su renta y determinar su procedimiento de optimización de su conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com