ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistemas Acuaticos


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  2.917 Palabras (12 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 12

Ecosistemas acuáticos

¿Categorías principales de los ecosistemas de agua dulce?

R: solo el 3% del agua de la superficie de la tierra es agua dulce pero ese pequeño porcentaje proporciona agua potable alimento y transporte a los organismos terrestres a mendo una cadena de arroyos lagos y ríos comienza el interior de un continente y fluye a través de varias biomas hasta llegar al mar

¿Importancia de los estuarios?

R: un estuario es un tipo especial de humedad que se forma en la zona en la que un rio se junta con el mar los estuarios contienen una mezcla de agua dulce y agua salada y se ven afectados por la subida y la bajada de las mareas del océano

Zona en la que se divide el océano?

R: el océano abierto se puede dividir en dos zonas principales según su penetración de luz: la zona fática y la zona afotica

Actividad de aplicación

1. En tu libro de texto realiza lectura comprensiva del tema biomas y explica por escrito los siguientes:

¿Qué factores bióticos y abióticos caracterizan a los biomas?

R= factores bióticos como la vida vegetal y animal y factores abióticos como el clima y el tipo de suelo.

¿Cómo se clasifican los biomas?

R= Por su clima y una comunidad de organismos característicos.

Relación bioma-ecosistema

R= que un grupo de ecosistemas que comparten climas y organismos típicos similares forman un bioma.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS TERRESTRES DE MEXICO, SU DISTRIBUCION GEOGRAFICA ASI COMO FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS.

Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio

Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente.

Su temperatura varía entre 20° C a 26°C.

En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas.

Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños.

Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio

En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel.

Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.

Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C.

Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.

Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.

Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables.

El Bosque Espinoso

En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón".

Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal.

La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.

Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.

El Matorral Xerófilo

Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.

Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.

Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.

Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla.

En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus.

La Pradera de Alta Montaña

Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium.

Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas.

Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.

Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística.

El Bosque de Encino

Conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros.

Se distribuye casi

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com