ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego Como Estrategia Para Mejora La Psicomotricidad En El Niño


Enviado por   •  26 de Julio de 2011  •  6.852 Palabras (28 Páginas)  •  1.829 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Dentro de la educación física los juegos ocupan un lugar preponderante por su gran valor psicológico, biológico y pedagógico, lo que hace que se convierta en un medio necesario para el desarrollo integral de los niños. Mediante los juegos podemos contribuir al desarrollo de diferentes procesos psíquicos: cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento, lenguaje, memoria, atención. Etc.) afectivos (emociones y sentimientos) y volitivos (valor, decisión, perseverancia, iniciativa, independencia, dominio, etc.).

Por otra parte, la psicomotricidad surge como disciplina a partir de las observaciones clínicas de personas con alteraciones motrices, intelectuales o afectivas. Posteriormente se incluye en el campo de la educación como una técnica para favorecer el desarrollo en el niño normal.

Es por ello que en los últimos años, la psicomotricidad ha resultado ser una práctica educativa con muy diferentes estilos. Se trata, en este tema de ofrecer las distintas posturas y los recursos a utilizar, para que sea el propio educar quien, en definitiva decida como llevar a cabo su práctica. Conviene insistir en la importancia que tiene la propia psicomotriz en el alumno, que le llevará a entender mejor la psicomotricidad del niño.

Durante el desarrollo de este proyecto se tomara en cuenta la importancia de los juegos como medio de vida, teniendo en cuenta que estos son una experiencia significativa en la vida del ser humano, por lo que hace posible vivir mejor, integrarse en forma sana, con el fin de contribuir a la formación del educando que sea apto para la vida participativa. También permiten desarrollar rasgos educativos como disciplina, responsabilidad, trabajo en equipo y ayuda mutua. Además, mediante los juegos pueden atender a los niños que presentan manifestaciones negativas en su conducta como distracción, timidez e indisciplina en el transcurso de la clase, orientando tareas concretas en cada caso, observando su actuación y solicitando la colaboración de los demás niños.

Este proyecto hace referencia y está estructurado en cinco capítulos: capítulo I hace referencia al planteamiento del problema, objetivo general y específico, justificación y delimitación. El capítulo II está constituido por los antecedentes, bases legales, bases teóricas que sustentan la investigación. El capítulo III consta de tipo de investigación, población, muestra, instrumento y análisis de datos. El capítulo IV con la presentación y análisis de los resultados, sujetos a la utilización de la estadística descriptiva como herramienta de comprensión y el capítulo V referente a las conclusiones y las recomendaciones presentadas al efecto.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las sociedades modernas, se caracteriza por un continuo cambio en todos sus ámbitos (social, cultural, ideológico, político, económico, entre otros) y precisan de instrumentos facilitadores del mismo. En este contexto, la educación está llamada a jugar un papel cada vez más esencial, como activador de aquellos conocimientos que ayuden a los sujetos a su adaptación a las nuevas exigencias. Aceptar el reto que supone esa nueva cultura de la innovación permanente, implica, para los profesionales de la docencia, el profundizar en aquellos conocimientos que configuran su activo como especialista en un ámbito del saber tan complejo como es la Educación, y así lograr elevar la calidad de la misma. En este sentido, Bonilla (2004), manifiesta:

Dentro de este panorama, uno de los aspectos más significativos, en la concepción de la educación física en estos últimos años, es el reconocimiento del niño como sujeto desde el momento de su nacimiento. Como ser único se le reconoce una identidad propia, respecto a su manera de ser, a su realidad y al derecho de recibir una atención adecuada a las necesidades básicas. Los primeros cuidadores en una situación suficiente buena, establecerán un vínculo con el niño que les permitirá interpretar aquellas demandas de atención y de cuidado que precise su hijo en cada momento. (p. 26)

El docente actuara como mediador, como acompañante que ayudara a facilitar su evolución y crecimiento desde sus necesidades individuales. Como cada niño tiene una historia diferente, el educador deberá tener la plasticidad necesaria para ajustarse a cada uno de los alumnos, para llevar a cabo una tarea de contención en la que llegue a ser posible que las vivencias emocionales y afectivas de cada niño adquieran significado. En razón a lo antes expuesto, el sistema educativo debe contribuir decisivamente en la formación de un educando con capacidades intelectuales y valores que integrados armónicamente, logren el pleno desarrollo de su responsabilidad. Es por ello que Velasco y Gálvez (2000), expresan:

Para que la escuela pueda crear este momento, esencialmente en la primera etapa de educación básica, es preciso que los profesionales que trabajan en ella sean receptivos al momento madurativo y psicoafectivo del niño. Esta capacidad de acogida requiere de una formación donde la contemple la obcecación, la reflexión y la comprensión de las necesidades afectivas y de los comportamientos emocionales de los alumnos, fundamentos en los que se sustenta la formación de adulto en práctica psicomotora. (p. 54)

El dispositivo que se crea en cuanto a la sesión de psicomotricidad da al niño la posibilidad de existir como sujeto original, y al adulto de articular las estrategias psicopedagógicas que permitan al alumno la realización de su propio proceso de maduración, partiendo de sus competencias y ayudándole a que éstas evoluciones García Olalla (1995), manifiesta al respecto:

La practica psicomotora, por tanto, debe ser entendido como un proceso de ayuda que acompaña al niño en su propio itinerario madurativo, que va desde la expresividad motriz y el movimiento hasta el acceso de la capacidad de descentración, en este proceso son atendidos los aspectos primordiales que se hallan inmersos los niños en esta etapa, tales como la motricidad, afectividad y el conocimiento, aspectos que irán evolucionando desde la globalidad hasta la diferenciación, de la dependencia a la autonomía de la impulsividad a la flexión (p. 95)

Todos los niños que se encuentren en edades de estudio de la primera etapa poseen necesidades de formación de su personalidad y de su cuerpo, de tal forma que, se pretende apoyar el desarrollo físico promover el desarrollo intelectual, acentuar la responsabilidad y fomentar la madurez

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (43.8 Kb)   pdf (209.4 Kb)   docx (29.3 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com