ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo de Planeación y Control de Utilidades Capítulo 1


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  2.549 Palabras (11 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 11

El Modelo de Planeación y Control de Utilidades

Capítulo 1

Modelo de Planeación y Control de Utilidades (PCU)

  1. Es plasmar en términos monetarios las decisiones de la alta administración para un periodo de tiempo, con el objetivo de alcanzar sus metas y objetivos: Presupuesto o Modelo de PCU.

  1. El modelo PCU constituye un proceso participativo involucra a: Alta Gerencia hasta los Niveles Operativos

  1. El Modelo PCU que tipo de empresas aplica: Industrial, Comercial, y de Servicios.
  1. El proceso de PCU consta de dos fases:
  • La Fase de Planeación
  • Preparación
  • Situación Actual: Dónde está la empresa.
  • Análisis del entorno: Identificar y evaluar variables externas no controlables por la administración.
  • Análisis de la empresa: Variables internas.
  • Plan Sustantivo:
  • Objetivos Generales: Dónde quiero estar la empresa a largo plazo.
  • Metas: Planes concretos que se desea lograr en un plazo definido.
  • Estrategias: Curso de acción a seguir para alcanzar las metas.
  • Plan Financiero:
  • Plan estratégico (2-5 años): Ventas, costos y utilidades. Inversiones y adicionales de capital.
  • Plan Táctico (12 Meses): Operativo y Financiero.
  • La Fase de Control
  • Informes de Desempeño: Informes comparativos de ejecución versus planeación.
  • Seguimientos: Retroalimentación y recomendaciones de acciones correctivas.
  1. Menciones cuáles son las funciones de la administración que integra un proceso de planeación y control de utilidades. Planeación, Organización, Dirección, Control, y Comunicación.
  1. Obliga a plasmar los planes futuros en estimaciones concretas que pueden ser en términos monetarios o en unidades de producción, tiempos y espacios: Planeación.
  1. Se requiere una estructura para la asignación de los planes en actividades específicas que pueden ser para diferentes líneas de productos o servicios para el comercio o industria: Organización.
  1. Muestra qué tan eficiente son los logros de las metas, así se pueden remediar los aspectos en los cuales los planes se están alejando del objetivo: Control.
  1. Implica una comunicación vertical con los departamentos dentro de una empresa: Comunicación 
  1.  Explique quiénes deben formar parte de un Comité de Presupuesto:
  • Gerente General:
  • Gerente Departamental.
  • Contralor/ Director de Presupuesto.
  • Jefe departamental  en ventas, compras y personal.
  • Ejecutivos departamentales.

Presupuesto Personal

  1. Análisis de la situación actual, considerando las variables externas qeue tendrán impacto en el presupuesto: Preparación.

  1. Es el establecimiento de objetivos y metas personales y financieras: Plan Sustantivo

  1. Son términos monetarios de las metas personales incluyendo los ingresos, gastos fijos y gastos variables: Plan Financiero.
  1. Es la supervisión y observación de los patrones de gastos  y  la comparación entre su presupuesto y lo acontecido en la realidad: Desempeño.
  1. Evaluación del desempeño observado y la toma  de medidas correctivas encauzadas al logro de sus metas: Seguimiento.

Presupuesto de Ventas

Capítulo 2

El plan Financiero, Estratégico y Táctico de Utilidades

  1. Incluye la cuantificación de los objetivos, metas y estrategias descritas en el plan sustantivo en base al desarrollo del plan estratégico de utilidades: Plan Financiero.

  1. Comprende la planeación a largo plazo se desarrolla en términos anuales: Plan estratégico de utilidades

  1. Comprende la planeación a corto plazo se desarrolla mensual, trimestral: El Plan táctico de Utilidades

Presupuesto de Ventas

  1. Incorpora los objetivos, metas y estrategias traducidos a decisiones que indican el volumen de bienes y servicios, precios y esfuerzos de promoción y ventas: Presupuesto de Ventas.

Pronostico de ventas

  1. Es una predicción de lo que ocurrirá en la demanda de ventas, bajo ciertos supuestos ya que ayuda en  la toma de decisiones sobre alternativas de la empresa: Pronóstico de Ventas.

  1. Puede estar basado en datos externos e internos o combinación de ambas la cual existen dos  métodos para realizar el pronóstico: Cualitativo y Cuantitativo.
  1. Se utilizan en casos o donde no hay registros históricos disponibles o cuando los datos no se consideran apropiados porque el patrón histórico ha cambiado o no se considera que continúe: Métodos Cualitativos.
  1. Menciones métodos de pronostico cualitativos:
  1. Estudios de mercado o Encuesta de Pronostico de Clientes: Sirven para definir el tipo de consumidor que la empresa atenderá, el volumen de producto y precios.
  2. Encuesta de Pronostico de la Fuerza de Ventas: Los vendedores estiman las ventas esperadas en sus territorios para un cierto periodo.
  3. Prueba de Mercado: Se pone un producto a disposición de los compradores en uno o varios territorios de prueba.
  4. Ventas de la competencia: Este método consiste en calcular las ventas de la competencia y tomar éstas como referencia para pronosticar las nuestras.
  5. Método Delphi: Es una técnica de hacer pronósticos por conceso de grupo, mediante la cual se contratan expertos que actúen por separado,  y realizan pronósticos es un método de alta precisión.
  6. Opinión de expertos ejecutivos: Se basa en la intuición de uno o más ejecutivos experimentados generalmente con relación a productos de demanda estable.
  1. Se utilizan cuan hay registros históricos disponibles, se pueden cuantificar y se tiene confianza en que el futuro seguirá el comportamiento pasado: Método Cuantitativo.
  1. Los métodos cuantitativos se clasifican en: Series de tiempo y Causales.
  1. Forman parte de las series de tiempo cuando existen conjuntos de observaciones a lo largo de un periodo de tiempo: Series de Tiempo
  1. Consiste en aplicar un monto de incremento, en unidades monetarias para cada año o un porcentaje de incremento, luego de examinar la tendencia de los años pasados: Incrementos Unitarios y Porcentuales en Base a Datos Históricos.
  1. Método que calcula el promedio de las ventas históricas más recientes para suavizar altibajos que pueden resultar de oscilaciones en las ventas: Promedio Móviles (Método de Suavización).
  1. Existen dos modalidades de promedio móviles la cuales son: Promedio Móvil Simple y Promedio Móvil Ponderado.
  1. Utiliza como pronostico el promedio de n valores de los datos más recientes de la serie de tiempo: Promedio Móvil Simple.
  1. Es una variante del promedio móvil simple en la cual cada observación se le asuma una ponderación o un peso: Promedio Móvil Ponderado.
  1. Es un método efectivo para productos de demanda razonablemente estable: Análisis de Tendencia.
  1. Se utiliza en combinación con otro método de pronóstico como el de tendencia y se aplica la distribución mensual media para realizar el reparto del pronóstico de ventas anual en los periodos mensuales: Distribución Mensual Media.
  1. Se basa en el concepto de que existe una relación causa-efecto entre dos variables que se pueden relacionar: Métodos Causales.

Métodos más comunes:

  1.  Este método consiste en tomar como referencia índices económicos y proyectar las ventas: Indicadores económicos.

  1.  Es una técnica estadística que trata de encontrar una relación entre las ventas históricas (variable dependiente) y otra variable independiente: Análisis de regresión.
  1.  Son componentes tales con la inversión la capacidad de producción y de abastecimiento, el tamaño del negocio el esfuerzo de marketing etc.: La capacidad del Negocio.
  1.  Hay productos que se demandan durante todo el año y otros solo en ciertas épocas del año: Estacionalidad del Producto. 

Enfoque para el Plan Táctico de Ventas

  1.  En este enfoque la información fluye de abajo hacia arriba: De Máxima Participación que incluye al Equipo de Ventas

  1. En este enfoque la información fluye de abajo hacia arriba, pero en un nivel más alto: De participación limitada a Gerentes de Nivel Medio.
  1. En este enfoque la información fluye de Arriba hacia abajo: De participación limitada a la Alta Administración o Decisión ejecutiva.

Modelo Industrial

  1.  Método que consiste en calcular el promedio de ventas de los últimos años: Distribución mensual media.

Modelo Comercial

  1.  Una empresa comercial puede tener una diversidad de líneas y productos, por lo cual la planeación de las ventas puede enfocarse de dos maneras: Sobre los precios unitarios o los montos de ventas.

  1.  Aplica cuando son pocos productos y el precio es relativamente alto: Sobre los precios unitarios.
  1. Cuando son muchos productos y sus precios varían notablemente: Sobre los montos de ventas.

Presupuesto de Producción y Compra de Mercadería

Capítulo 3

Presupuesto de Producción

  1. Implica determinar el número de unidades de cada producto que se deben producir para cumplir con las metas plasmadas en el presupuesto de ventas: Empresa Industrial

  1. El plan de ventas se traduce en las necesidades de compra de mercadería: Empresa Comercial.

  1. El plan de ventas se traduce en las necesidades de recursos para la prestación de servicios: Empresas de Servicios.
  1. El plan de ventas se traduce en las necesidades de financiamiento para el cumplimiento de su misión: Empresa de Tercer Sector.
  1. Son las existencias en bienes que las empresas mantienen para enfrentar las variaciones entre la oferta y la demanda y atender pedidos imprevistos: Los Inventarios.
  1. Existen dos tipos de inventarios en la clase de costos: El costo de la colocación de pedidos y el costo de mantenimiento.
  1. Incluye la planificación y ejercer el control para lograr un nivel óptimo de la inversión en inventarios: Objetivos de las Políticas de Inventarios.
  1. Incluye normas de niveles máximos y mínimos de inventarios, índices de rotación deseadas y métodos para el cumplimiento de las normas: Políticas de Inventarios. 
  1. Se basa en producir únicamente las cantidades necesarias en el momento necesario para sincronizar la tasa de producción con la demanda del mercado: La Filosofía JAT.
  1.  Es una medida de análisis para determinar las veces que un inventario da vuelta en relación con las ventas: La Rotación de Inventarios.
  1.  La rotación deseada entre las ventas en unidades y el inventario real en un momento dado se conoce como: Rotación Estándar.

Modelo Industrial (3 Variantes de Producción)

  1.  Bajo este patrón la producción es uniforme, el proceso se estandariza y los cambios son mínimos: Producción estable e Inventario Variable. 

  1.  Se le otorga prioridad a la estabilidad del inventario y se hace fluctuar la producción directamente con las ventas: Producción variable e Inventario Estable.

  1.  No se da prioridad ni a la producción ni al inventario a través de tener flexibilidad en la producción y el inventario: Producción variable e Inventario Variable.

 Presupuesto de Compra de Mercadería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (126 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com