ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pinguino De Humbolt


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 8

Informe Sedimentación y Filtración

N°5

Profesor

Geraldo Ramírez

Alumnos

Patricia Cartagena

Katherine Peralta

Claudio Condore

Francisco Zuleta

Fecha

09 de agosto 2013

1. Objetivos generales.

Reconocimiento de instrumentos necesarios para sedimentación y filtración.

1.1 Sedimentación:

El objetivo fundamental, es recuperar el agua clarificada o aumentar el porcentaje de sólidos en la pulpa, proveniente del relave de minerales por flotación. El principio teórico utilizado es la sedimentación, proceso en el cual, por efecto gravitacional sobre las partículas solidas presentes, se aumenta el porcentaje de solido de la corriente de alimentación y se clarifica el agua presente en esta corriente de entrada.

Aplicar los conceptos vistos en clases con el fin de obtener un resultado que implique obtener un aumento de porcentaje de solido y un agua clarificada controlando las variables que permita optimizar estos resultados, para pulpa de alimentación con distintas características granulométricas, porcentaje de sólidos y dosificación de floculante.

Ser capaces de describir objetivamente el proceso de espesamiento y clarificación, explicar el principio de separación gravitacional a través de la velocidad de sedimentación, calcular y medir la densidad de la pulpa, porcentajes de sólidos y realizar un balance de masas simple del proceso.

1.2 Filtración.

Calcular la velocidad de filtración y estimar la capacidad de filtración.

2 Equipos, materiales y herramientas a emplear

2.1 Reconocimiento de equipos:

2.1.1 Se hizo un reconocimiento de los equipos a utilizar para identificar sus partes y componentes, así como también sus funcionamientos, métodos de ajuste y principalmente sus medidas de seguridad.

2.1.2 Descripción de equipos:

Sedimentación:

• Columnas de sedimentación graduadas: probetas de plástico, graduadas manualmente de 1000ml de capacidad.

• Balanza metalúrgica: balanza HEBRO que permite medir porcentaje de sólidos y densidades de pulpa para diferentes escalas de densidad de sólidos.

Filtración

• Filtro de presión.

• Probetas.

• Compresor.

• Balanza digital.

• Cronometro.

2.2 Materiales y herramientas:

Sedimentación:

Como material a emplear se utilizó:

• Bandejas metálicas.

• Vasos de plásticos de 1000 ml.

• Reglas.

• Cronómetros.

• Piseta.

• Pulpa de relave.

• Reactivo floculante (Magnafloc).

• Lámpara Led.

Filtración:

• Papel filtro.

• Tijera.

• Flexometro.

• Pulpa de relave.

• Bandejas metálicas.

• Lámpara Led.

2.3 Materiales de seguridad: E.P.P. (Elementos de Protección Personal).

Como medida de seguridad se utilizaron los siguientes E.P.P.:

• Guantes de nitrilo.

• Lentes de seguridad.

• Zapatos de seguridad.

• Buzo de papel y delantal.

Antes de comenzar los talleres, debimos completar la hoja de identificación de riesgos (HIR), Y elaborar las medidas de control en caso sea necesario, esta herramienta o medio de análisis nos permitió verificar en terreno las condiciones reales para desarrollar la actividad.

3. Desarrollo experimental.

3.1 Uso y reconocimiento balanza HEBRO (Preparación de muestras)

3.1.1 Como primera actividad, procedimos a agitar y seleccionar la pulpa a utilizar, la que se encontraba almacenada en los baldes recolectores.

3.1.2 Una vez ya agitada la pulpa, tomamos 3 muestras con un recipiente y se midió su porcentaje de sólidos siguiendo los siguientes pasos:

• Para determinar el porcentaje de sólidos en la balanza HEBRO, inicialmente debimos calibrarla colgando la balanza con su gancho, de manera que quedara suspendida libremente su recipiente, tapamos con los dedos las perforaciones laterales del recipiente cilíndrico, mientras llenamos con 1000 cc de agua y lo colgamos, destapamos las perforaciones y dejamos que el agua rebalsara, cuando esta dejo de caer giramos la perilla de ajuste de la aguja indicadora de modo que marque 1000cc en el anillo concéntrico mayor en posición vertical, de esta manera la balanza quedo calibrada. Cabe destacar que trabajamos con relave, por lo que calibramos la balanza para PE 2,6.

• Llenamos con muestra el recipiente de la balanza, haciendo el mismo procedimiento anterior y tomamos la lectura del porcentaje de sólidos, considerando el PE del relave.

• Las muestras tomadas fueron de 20%, 30% y 40% de sólidos y quedaron almacenadas en vasos de 1000 cc. para el siguiente proceso.

3.2 Sedimentación por gravedad.

3.2.1 Procedimos a agitar las muestras obtenidas anteriormente y las depositamos en las probetas, las que se encontraban debidamente graduadas e identificadas según su porcentaje de pulpa.

3.2.2 Registramos la altura inicial como primer dato.

3.2.3 Procedimos a tomar y registrar el tiempo de sedimentación con la ayuda del cronometro, de las tres muestras al mismo tiempo. Comenzamos registrando el tiempo cada 1 minuto, después de los primeros 10 minutos comenzamos cada 2 minutos y después de 15 minutos el registro fue cada 3 minutos. El tiempo de sedimentación fue de 1 hora.

3.2.3 Se registro el comportamiento de sedimentación de la pulpa de las diferentes concentraciones de solido: Mp: 20%, 30% y 40%.

3.2.4 Una vez terminada la actividad se procedió a dejar las pulpas nuevamente en los vasos de 1000 cc. para posteriormente trabajarlas con floculante.

3.3 Sedimentación con floculante.

3.3.1 Procedimos a preparar las probetas nuevamente con las pulpas almacenadas en los vasos y clasificarlas debidamente con las concentraciones respectivas.

3.3.2 Se registro como primer dato la altura inicial, que en todos los casos fue de 35 cc.

3.3.3 En esta ocasión trabajamos con las concentraciones de forma separada, y comenzamos con la de 40% de sólidos, a la que le fuimos agregando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com