ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El embarazo


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  Tesis  •  1.285 Palabras (6 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 6

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

El embarazo trae a menudo graves problemas de tipo social para la adolescente, en algunos casos la adolescente es obligada a casarse con el padre del niño y es probable que algunos embarazos se produzcan con esta intención. Sin embargo, el pronóstico de los matrimonios en estas circunstancias no es muy alentador. Una gran mayoría permanece soltera, lo que produce que tengan que dejar la escuela e interrumpir su educación, reduciendo sus posibilidades de empleo futuro.

La adolescente embarazada puede sentir que es una carga económica para su familia, que probablemente no estén en condiciones de mantenerla a ella y al bebé que espera. Las opciones sociales para esta adolescente incluyen tener un hijo fuera de matrimonio, dar al bebé en adopción o contraer matrimonio con el padre, lo que ocasiona que en algunas situaciones tres generaciones pueden sufrir el impacto del parto en estas circunstancias: los padres de la adolescente, la adolescente misma y el hijo.

Con respecto a los riesgos desde el punto de vista de la salud, se sabe que el parto antes de los 18 años conlleva peligros de salud tanto para la madre como para el hijo. El riesgo de mortalidad materna es mayor entre las adolescentes, aunque los factores económicos, sociales, de nutrición y de atención pre-natal pueden influir en cierto grado. En estos grupos de edades se observan dos complicaciones principales: la pre-eclampsia (presión arterial elevada, inflamación y albúmina en la orina) y la estrechez pélvica.

Además están presentes los problemas de tipo psicológico, como la ansiedad, el malestar físico, los cambios propios del embarazo, como el aumento de peso, la inflamación, el estrés y las manchas en la piel, cosas con las que la adolescente no contaba.

El embarazo precoz se define como la gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer, generalmente cuando mantiene total dependencia social y económica de los padres. Actualmente, los países subdesarrollados son los primeros que presentan este problema. En Latinoamérica, el 40% de los jóvenes a los 15 años tienen una vida sexual activa, y de este grupo el 15% ya han sido madres o han estado embarazadas.

Venezuela es uno de los países más afectados por esta situación Unicef (2006); el 30% de los partos atendidos en los hospitales de Caracas en los años 2004 e inicios de 2005 han sido de adolescentes, afectando a la sociedad y a la adolescente en sí. En esta ciudad, más del 10% de los nacimientos se dan en mujeres entre los 15 y 19 años de edad y debido a la falta de maduración del organismo, el riesgo de mortalidad es de dos a cuatro veces más alto en adolescentes que en mujeres mayores de 20 años. Asimismo, la mortalidad de los recién nacidos es 30 veces mayor cuando se trata de madres adolescentes. Los adolescentes tienen pensamientos y actitudes frente al embarazo, en los cuales se demuestra una baja percepción de la gravedad del evento, no observan daños potenciales para la salud, pero si muestran mayores preocupaciones por lo económico y por la falta de apoyo parental. Algunos registran ganancias afectivas con el embarazo en la adolescencia, así como obtener compañía, mayor libertad, madurez y responsabilidad. Los adolescentes relatan el momento “ideal” para un embarazo, como el momento en que pueden tener estabilidad económica y no parece ser tan importante sentirse preparado o desear el embarazo.

Esta problemática muestra una tendencia al aumento, y aunque en las sociedades con alto grado de tradición era relativamente normal una maternidad y unión temprana, las nuevas demandas del mundo moderno han tendido a alterar también las consecuencias de los embarazos precoces incluso en las sociedades tradicionales. Las posibles causas de este problema se relacionan con factores que incluyen el bajo nivel socioeconómico, inestabilidad familiar, escasa orientación sexual, desconocimiento de métodos de planificación y el uso inadecuado de los métodos anticonceptivos. Para el buen desarrollo de una sexualidad fructífera lo principal será dar a conocer a los jóvenes acerca de sexo sin tabúes de manera que tomen conciencia de sus actos y tengan conocimientos acerca del sexo seguro.

Según la Asociación Venezolana para la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com