ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El examen del tórax


Enviado por   •  26 de Enero de 2014  •  Examen  •  3.763 Palabras (16 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 16

 En el examen del tórax se consideran tres partes:

 Anterior

• Fosa supra e infra clavicular.

• Región intercostal.

• Región mamelonar.

• Posterior

• Zona superior o supraespinosa (situada por encima de la espina de la escápula) que va desde la línea vertebral hasta la línea escapular.

• Zona escapular extema, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior.

• La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y que se llama base.

• Lateral

• Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa por el mamelón,

• Zona inferior o subaxilar.

• Las demarcaciones del tórax incluyen:

 Las doce vértebras torácicas

 Las doce costillas a cada lado

 La horquilla supraestemal, (en la parte superior del esternón entre las clavículas, y el ángulo esternal de Louis), que es una proyección ligeramente hacia fuera, palpable, del esternón, en el punto de unión del manubrio con el cuerpo y donde se articula a cada lado, la segunda costilla.

 El ángulo de Louis es el punto de partida para contar las costillas y los espacios intercostales.

 Estos últimos tienen números que se corresponden con el número de la costilla suprayacente.

 La identificación de las costillas por palpación es habitualmente más fácil a nivel de la línea medioclavicular que en el borde esternal, donde pueden interferir los cartílagos esternales proximales.

 El reborde costal se refiere a la superficie proximal de la costilla que desciende y se aleja del esternón y el ángulo costal se forma por las intersecciones de los rebordes costales.

 Las líneas imaginarias son:

 Línea medioesternal

 La medio vertebral o mediospinal,

 Líneas medioclavicular derecha e izquierda (vertical desde el punto medio de cada clavícula)

 Las líneas axilares anterior, media y posterior (derechas e izquierdas). La línea axilar media desciende verticalmente desde la cúpula axilar.

 Los vértices pulmonares se extienden en el plano anterior, aproximadamente 5-6 cm por encima de las clavículas.

 En el plano posterior, los ápices se extienden hasta la primera vértebra torácica.

 Los límites inferiores del pulmón se localizan en la décima vértebra torácica (T-10) en espiración y en la duodécima (T-12), en inspiración profunda.

 Orientaciones generales:

 El examen debe hacerse con la persona sentada. Incluso, si está a nuestro alcance, podemos emplear para estos fines una banqueta giratoria, que permite la rotación y facilita la exploración sucesiva en diversos planos.

 El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar, siempre respetando el pudor

 Es importante seguir un método secuencial para que no se nos quede ningún área por examinar.

 Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación.

 En el orden de ejecución, podemos seguir los pasos siguientes:

 primero se explora el plano posterior, desde arriba hacia abajo (las regiones de los vértices hacia las bases pulmonares)

 luego el plano anterior, en igual secuencia

 finalmente, el plano lateral, para lo cual se le pide al sujeto examinado que levante el brazo homolateral y coloque la palma de su mano en la nuca o sobre la cabeza o mejor aún, si la palma de la mano cae sobre la región parietal del otro lado.

 En cada plano debe examinarse, primero un lado, después el otro y con posterioridad, efectuar una exploración comparada de áreas simétricas.

 Inspección

 Muévase alrededor del sujeto para inspeccionar las diferentes regiones y líneas de demarcación visibles, en los tres planos (posterior, anterior y lateral).

 Debe tenerse en cuenta:

• el estado de la piel, del tejido celular subcutáneo y de las estructuras musculosqueléticas,

• su configuración, que incluye la forma y la simetría de la caja torácica,

• la ausencia de abovedamiento o retracción en algún hemitórax

• la evaluación de la forma, la dirección y los movimientos de las costillas y los espacios intercostales.

 Tipo de tórax normal

 La forma del tórax o configuración torácica, depende de la columna vertebral, el esternón y las costillas.

 Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias características.

 Compare el diámetro transversal anteroposterior (AP), mirando el tórax de perfil, con el diámetro transversal lateral, mirándolo por el frente, cuya proporción normal es aproximadamente 1:2. El diámetro AP puede aumentar en los ancianos, en la medida que aumenta la curva dorsal de la columna, o su aumento puede deberse a cualquier edad, a alteraciones musculosqueléticas o respiratorias crónicas.

 La caja torácica es de forma regular, sin abovedamientos, ni retracciones, con las costillas y espacios intercostales orientados ligeramente hacia abajo en el plano posterolateral y sin movimientos de succión de la pared durante la inspiración (tiraje) en los espacios intercostales, regiones subcostales, supraesternales, supra o subclaviculares.

 La inspección en el examen particular del sistema respiratorio incluye, además, la inspección de la tráquea y la evaluación de los movimientos respiratorios.

 Cuando esté inspeccionando el plano anterior, observe la posición de la tráquea, en el hueco supraesternal, sobre la horquilla, que debe estar en la línea media, sin desviación lateral hacia la derecha o la izquierda.

 Estudio de los movimientos respiratorios

 Debemos considerar cinco aspectos fundamentales:

• Tipo respiratorio.

• Frecuencia.

• Ritmo y profundidad

• Patrones ventilatorios.

• Amplitud o expansión torácica.

 Tipo respiratorio

 El tipo respiratorio normal en la mujer es costal superior.

 En el adolescente, en que las costillas son flexibles, es costal.

 En los niños y los adultos es diafragmático o abdominal

• Con cada respiración, ambos hemitórax deben tener movimientos simétricos y sincrónicos, hacia arriba y hacia abajo. En cada inspiración efectiva debe ocurrir un movimiento del diafragma hacia abajo y un movimiento del tórax y el abdomen, hacia fuera. Con la espiración debe ocurrir lo inverso. Generalmente las mujeres respiran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com