ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Bioestadistica.


Enviado por   •  23 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  752 Visitas

Página 1 de 6

BIOESTADISTICA

     La estadística se puede referir no solo a la simple tabulación de datos numéricos, o transacciones bursátiles, sino también al conjunto de técnicas que se utilizan en el procesamiento de dichos datos; es una disciplina que desde su origen está unida a la recolección y el análisis de diversos datos e información a través de varias metodologías, para finalmente interpretarlos de forma que se pueda ofrecer explicaciones concretas y argumentadas sobre los fenómenos base de estudio.

     La necesidad de estudiar la estadística ha crecido considerablemente debido a su aplicación en diversas ciencias, así también en los negocios y muchas otras actividades que afectan la vida diaria de forma directa; la estadística ha permitido  tener un panorama cierto sobre un tema y así mismo poder tomar decisiones que permitan mejorar los aspectos que lo demandan.

      La estadística y su aplicación en la biología se definen como bioestadística, y se extiende a múltiples disciplinas relacionadas con las ciencias de la vida, tales como: medicina en todas sus especializaciones , salud ocupacional y medioambiental, genética y proteómica, medicina veterinaria, biología, agricultura, bioinformática; También, el campo de aplicación es bastante extenso. Por enunciar están los tratamientos médicos actuales que se seleccionan en base a los resultados de ensayos clínicos que son diseñados y analizados de acuerdo con principios de la Bioestadística. En el campo de la medicina, se usa en el análisis bioestadístico de estudios observacionales que ayuda a identificar factores de riesgo afines con el desarrollo de varias enfermedades, así mismo establecer la eficacia y fiabilidad de las pruebas manejadas para el análisis y diagnóstico de muchas patologías. La Bioestadística ha sido empleada en la investigación de riesgos medioambientales, como también en la agricultura en busca de mejorar los cultivos y la cría de animales de diversas razas.

     De alguna manera, la Bioestadística ofrece ventajas tanto de solución como análisis y comprensión de una compleja metodología para dar respuesta a las hipótesis planteadas, permitiendo así agilizar la organización del sistema de investigación, partiendo del diseño general, muestreo, control de calidad de la información y presentación de resultados obtenidos. Esta ventaja permite considerar la bioestadística como una rama especializada de la informática médica, debido a sus aplicaciones en las comunicaciones y la informática a la salud; esta a su vez se ve complementada por la bioinformática definida por  aplicación de la tecnología de los ordenadores a la gestión y análisis de datos biológicos.

     Según datos históricos, el origen de la bioestadística se dio cuando el francés Pierre Charles-Alexandre Louis (1787-1872, considerado como el primer médico que uso métodos matemáticos para cuantificar variables de pacientes y sus enfermedades; dado en su clásico estudio de la tuberculosis que fue perfeccionado por sus discípulos, quienes reforzaron la nueva ciencia de la epidemiologia con el método estadístico. Este pionero de la bioestadística recomendó los ensayos clínicos como base para evaluar los diversos métodos de tratamiento.

     Los orígenes de la Bioestadística, en la enfermería se le atribuye a la inglesa Florence Nightingale, de profesión enfermera, quien durante el desarrollo de la guerra de Crimea se preocupó en observar el fenómeno que indicaba que eran muchísimas más las bajas que se producían en el hospital que en el frente de batalla, entonces, comenzó a recopilar información y dedujo que la mencionada situación se debía a las malísimas condiciones higiénicas que predominaban en los hospitales[1]. Esto permitió enfocarse en la importancia y necesidad de la higiene en los centros hospitalarios, en la actualidad es una prioridad en todo centro que brinde atención en salud mantener todas las áreas limpio y desinfectado de acuerdo a la norma aplicable en seguridad e higiene de las diferentes dependencias y entidades que brindan servicio de salud.

     Esta disciplina ha contribuido en el adelanto de nuevos medicamentos, en la comprensión del comportamiento de enfermedades crónicas tales como  el cáncer y el sida, ha permitido realizar pruebas de medicamentos a fin de combatir enfermedades, epidemias o pandemias, la determinación de las fuentes de propagación de una enfermedad, partiendo del análisis de las características del paciente, condiciones ambientales en las que se encuentra, relación entre la mortalidad y la natalidad, entre muchas otras áreas de aplicación. Estos hallazgos han permitido avanzar en el mejoramiento en métodos y tratamientos, diagnósticos y en la erradicación de enfermedades que afectan a la población  a nivel mundial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (132 Kb) docx (55 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com