ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Ángeles Del Abismo


Enviado por   •  25 de Marzo de 2013  •  2.185 Palabras (9 Páginas)  •  4.962 Visitas

Página 1 de 9

Sincretismo cultural en el nuevo mundo

Serna, Enrique. “Ángeles del abismo”, Edit. Joaquín Mortiz, México, 2004, 538 págs.

El escritor mexicano Enrique Serna nace en la ciudad de México el 7 de febrero de 1959. Con la novela “El seductor de la patria” (1999) gana el premio Mazatlán de literatura 2000. El premio nacional de Narrativa Colima para Obra publicada 2004 lo adquiere gracias a la novela “Ángeles del abismo” (2003). Otras obras que ha publicado son; “Amores de segunda mano” (1993), “el orgasmografo” (2001) “fruta verde” (2006), “Giros negros” (2008), entre otras.

La novela que servirá de guía para el presente ensayo es “Ángeles del abismo”, en la que se narra la apasionante historia del indio Tlacotzin y una castiza llamada Crisanta Cruz (que se hace pasar por una beata); ellos forman una peculiar pareja que durante la historia tienen que confrontar sus creencias religiosas y luchar contra las ideologías sociales determinadas por la sociedad de castas. Es importante señalar que la historia está basada en un acontecimiento real, la vida de una beta embaucadora llamada Teresa Romero.

En el primer capítulo se plasman las características familiares y la infancia de cada uno de los protagonistas así como los acontecimientos que permiten que sus caminos se crucen. El segundo capítulo muestra como Crisanta decide fingir ser una beata para subsistir, mientras Tlacotzin vende patos en un mercado y a hurtadillas de la sociedad despoja a las vírgenes de sus niños dios para agradar a la diosa Coatlicue que buscaba venganza contra la madre de Dios. Crisanta y Tlacotzin mantienen contacto estrecho y alimentan su amor durante algún tiempo. Ella se gana al cariño y admiración de la clase alta, lo que le permite beneficiarse con algunos obsequios bastante ostentosos, pero su osadía la lleva a caer en manos de la inquisición, cuando descubren que no era una beata ya que estaba embarazada. En el tercer y último capítulo se desarrolla el proceso de que son objeto los protagonistas: Crisanta y Tlacotzin son condenados a ser quemados en la hoguera, sin embrago unos días antes de que se cumpla el plazo para que ardan a la luz pública, después son rescatados por Onésimo (padre de Crisanta), quien los saca de su calabozo, son ayudados por el poeta Sandoval Zapata y su pareja Leonor a salir del país.

Este trabajo se centrará en el impacto inmediato del choque cultural que expone claramente la novela. Es importante entender que cuando se habla de choque cultural se hace referencia a la ansiedad y los sentimientos que son causados por el contacto con un medio distinto, en este caso la imposición de una nueva cultura . Además se mostrará el rechazo de muchos aspectos de la nueva cultura por parte de Tlacotzin; También sus batallas internas, al experimentar el enfrentamiento entre sus padres por causa de la nueva cultura y confrontar su cosmovisión con la de su amada Crisanta, al tener que vivir una amor a hurtadillas por las ideologías de la época, entre muchos otros conflictos.

Es posible que tome como principal imagen en este ensayo al indio Tlacotzin, pero tal actitud tiene fundamento, pues en la novela es éste el que tiene que enfrentar y vivir en carne propia el choque cultural y en el que se muestran más claras repercusiones del mismo.

La confrontación se da entre la cultura mexica y la española. En la primera el culto religioso era politeísta, sus prácticas sociales eran libres, gozaban de autonomía, se organizaban por grupos de parentesco llamados calpulli y hablaban náhuatl. Mientras que en la cultura hispana se aceptaba una religión monoteísta, sus prácticas sociales estaban determinadas por un sistema jerárquico y la religión, si bien la clase alta era autónoma, dependía del trabajo de la clase baja, y la lengua que usaban era el español. Lo anterior demuestra las marcadas diferencias que existían entre las dos culturas.

La cultura dominante era la española, lo que representó un cambio doloroso y complicado para los mexicas que tuvieron que protagonizar el papel de los dominados. Una muestra muy clara de este dominio fue la imposición del español, se empezó a enseñar este idioma a todos los indios, un ejemplo contundente se encuentra en la novela, pues ella muestra como Tlacotzin en pocas semanas se adueño de la gramática castellana que le permitió aprender rezos propios del catolicismo.

La colonia representó para los originarios una pérdida total de la autonomía, se les arranco de tajo su poder y autosuficiencia. Los indios no tenían derecho a nada, se les prohibió conservar sus creencias y se les persiguió y mato si no cumplían con las demandas de los conquistadores. Los originarios perdieron paulatinamente sus formas de organización y se vieron forzados a adoptar las estructuras de los hispanos. Se sumió al pueblo en la humillación, la mansedumbre, el miedo y la apatía.

En el nuevo mundo el sistema de castas determinaba como debían actuar las personas dependiendo de su jerarquía social, ya que existían acciones permitidas y prohibidas dependiendo de la clase social, el color de piel y el titulo nobiliario. Podemos ser consientes de la influencia del sistema de castas en el siguiente fragmento de la novela: “Un hidalgo de su linaje, caballero noble de familia y solar conocidos, no podía rebajarse a mendigar comida por la calle, so pena de caer en el peor descrédito ante las pocas amistades que le quedaban.” Lo que implica una clara distinción entre ricos y pobres.

El sistema de castas también marcaba como debían ser las relaciones amorosas, uno de los mandatos más claros era que una blanca o criolla no podía mantener relaciones amorosas con un indio y mucho menos casarse con él, suceso que metió a los protagonistas en serios aprietos, uno de tantos es el siguiente:

“[…] Crisanta pidió un cuarto para los tres.

–Para vosotras hay una alcoba. Respondió el posadero, de mal talante-, pero el criado duerme afuera en un petate.

–No es un criado, es mi marido.

-¿Tu marido?- el gachupín abrió los ojos como platos-. ¡Fuera de aquí! ¡Las furcias como tú no entran en mi casa!”

Actitudes como la anterior hicieron que los protagonistas mantuvieran su relación en secreto, para tal cometido Tlacotzin se hacía pasar por sirviente de su amada, con la finalidad de librarse de los dedos acusadores. Con lo anterior se reconoce una marcada diferencia social entre indios y blancos.

Gracias al sistema de castas “los criollos siempre encontraban el modo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com