ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre las estadísticas del agua en México.


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2016  •  Ensayo  •  4.847 Palabras (20 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO[pic 1][pic 2]

                [pic 3][pic 4]

        

[pic 5]

        DEPARTAMENTO      DE IRRIGACION[pic 6][pic 7]

ÁREA DE APROVECHAMIENTOS HIDRAULICOS

Ensayo

Estadísticas del agua en México edición 2015

           

PROFESOR. JUAN RAFAEL SANCHEZ BRAVO

ALUMNO: BAUTISTA MARTINEZ JUAN CARLOS

GRADO: 4TO      GRUPO: “D”

CICLO ESCOLAR 2016 - 2017[pic 8]

Chapingo, México 16 de septiembre de 2016

Introducción

Como nos podemos dar cuenta hoy en día la escases del agua renovable es cada vez más notoria no solo en nuestro país sino en todo el planeta, México dispone aún dispone de agua suficiente para satisfacer nuestras necesidades esto al hablar de datos generales sin embargo ahí comunidades en donde el agua es muy limitada. Es de gran importancia el estudio del agua para predecir problemas a futuro y plantear soluciones y todo esto para que tan codiciado recurso no se agote. El órgano encargado de hacer todos estos estudios es la comisión nacional del agua (Conagua). Llevar a cabo la recaudación de datos no es una tarea fácil para eso Conagua cuenta con personal capacitado, el equipo suficiente, laboratorios etc. el agua están preciado en este mundo que sin el no sería posible la vida los estudios que se realizan incluyen todo lo que influye a el agua por ejemplo la precipitación pluvial que cae en forma de lluvia, en donde se encuentra ríos, arroyos, lagos, mantos acuíferos y las obras de infraestructura construidas por el hombre como presas y canales,

 Es importante conocer cuánta agua renovable dispone el país y en qué zonas se concentran y hacer una evaluación de los habitantes existentes en esos lugares y la aportación al PIB. Otra de las cuestiones que deben saber es el uso que se le está dando al agua, la mayoría son destinadas a la agricultura, industria, uso público entre otros, todos estos estudios lo lleva a cabo la Conagua.

Para preservarlo se han implementado medidas como políticas de sustentabilidad hídricas y leyes para que la población haga el uso adecuado del agua y sin afectar al medio ambiente.

Capítulo 1 contexto geográfico y socioeconómico

Nuestro país cuenta con una superficie territorial de 1 964 375   de los cuales 1959 248   es continental y 5127   son zonas insulares,  nuestro país tiene una gran diversidad tanto de climas como una amplia gama de especies vegetales, animales etc.,  es fácil decir que esto se debe a su ubicación geográfica, nuestro país se encuentra en una zona intertropical del globo terráqueo, el relieve es uno de los factores que afectan directamente cuanto recurso hídrico disponemos la mayor parte de nuestro territorio son áridas o semiáridas aproximadamente dos terceras partes y el resto son zonas verdes con mucha humedad. Actualmente nuestro país está conformado de 31 estados y un distrito federal, se constituye de 2441 municipios y 16 delegaciones respectivamente. Se tienen 59 zonas metropolitanas que constituyen el 56.9 % de la población total. Recabando datos de 1950 a 2010 la población se ha cuadruplicado en tamaño ha crecido de manera muy acelerada, es importante recalcar que en los últimos 60 años  la gente emigra de las zonas rurales a las urbanas, las consecuencias que trae este fenómeno migratorio es la demanda de bienes y servicios por lo tanto hay una mayor explotación del medio ambiente por parte de las grandes empresas, reflexionando comportamiento podemos decir que  siempre las grandes concentraciones de gente en una zona provoca  destrucción hacia los recursos naturales.[pic 9][pic 10][pic 11]

Como ya se menciona anteriormente la población rural ha venido disminuyendo drásticamente, de alguna manera se ve involucrado el sector agropecuario al no tener mexicanos ocupados en el sector primario en el periodo que va de 1950-2010 se redujo del 58.3% al 13.7%, mientras que el sector terciario y el secundario han aumentado en cuanto aportación al PIB y la participación de la población se hizo presente.

 La ley general del desarrollo Social, corresponde al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) establecer los lineamientos y criterios para definir, identificar y medir la pobreza en México. El objetivo es proporcionar elementos para mejorar las políticas públicas tendientes a la superación de esta condición. La estimación nacional y por entidad federativa se lleva a cabo cada dos años, siendo la última la correspondiente al 2014. A nivel municipal se lleva a cabo cada cinco años, pues se calcula con base en censos y conteos nacionales. La medición de la pobreza incluye los indicadores de ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud y seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social, pues se considera a la pobreza una manifestación multidimensional de carencias. Al 2014 a nivel nacional, se estima que el 46.2% de la población (55.3 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza. De éstas, 11.4 millones estaban en situación

De pobreza extrema. Una medición complementaria es el índice de rezago social, elaborado también por el Coneval. Esta medida incorpora indicadores de educación, activos en el hogar y calidad y servicios en la vivienda. También complementarios resultan el índice de marginación, elaborado por el Conapo, que considera aspectos de educación, vivienda, ingreso por trabajo y distribución de la población; así como el índice de desarrollo humano, calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre la base de nivel de vida digno, educación (alfabetización, matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como años de duración de educación obligatoria), y esperanza de vida al nacer.

Para el estudio de las aguas nacionales el país se dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas con el fin de preservar y administrar dicho recurso. Este término se abrevia como RHA, dada una de estas se divide en cuencas y estas a su vez en microcuencas, todas estas regiones se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).En el año 2013 se obtuvieron los últimos datos de cada región hidrológico-administrativas como son la superficie, población que habita en cada RHA, aportación al PIB, municipios que la conforman, aguas renovables disponibles per cápita etc. cuatro de las trece regiones se encuentran en el sureste del país, es importante mencionar que dos terceras partes se ubican ahí pero su aportación al PIB solo cubre una quinta parte del total, mientras que en el norte, centro y noroeste  se tienen 9 RHA que disponen de una tercera parte del agua renovable sin embargo su aportación al PIB son cuatro quintas partes que es mucho más que en el sureste del país. En cierta parte la gran diferencia que aporta cada zona del país, se debe a la población habitan cada una de las zonas, en el sureste solo se encuentra una quinta parte de la población total y como ya se mencionaron las tres zonas anteriormente en estas se encuentran cuatro quintas partes de los mexicanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (294 Kb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com