ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuadron


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  2.832 Palabras (12 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 12

PLATICA: TÉCNICA PIONERIL

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVO DE LA PLÁTICA

1.2. DEFINICIÓN DE TÉCNICA PIONERIL

1.3. DEFINICIÓN DE CAMPISMO

1.4. DEFINICIÓN DE TÉCNICA DEL CAMPISMO

1.5. MÉTODO, TÁCTICA, Y ESTRATEGIA

2. PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA PIONERIL

2.1. CLASIFICACIÓN DE MATERIAL, DEFINICIÓN Y TIPOS

2.1.1. 1ER. GRUPO DE CONEXIÓN O SUJETO

2.1.1.1. NUDOS

2.1.1.1.1. SIMPLES

2.1.1.1.1.1. BALLESTRINQUE EN DOS CUERDAS

2.1.1.1.1.2. ARNÉS DOBLE CUERDA EN OCHO

2.1.1.1.1.3. ARNÉS TRENZADO

2.1.1.1.2. COMPUESTOS

2.1.1.1.2.1. PESCADOR CON ESLABONES

2.1.1.1.2.2. PESCADOR ENTRELAZADO

2.1.1.1.2.3. MARINO A DOBLE CUADRADO

2.1.1.2. AMARRES

2.1.1.2.1. TRADICIONALES

2.1.1.2.2. REFORZADOS

2.1.1.2.3. ESPECIALES, DE RAPIDEZ Y CON ACORTAMIENTO DE CUERDA

2.1.1.2.3.1. EN T

2.1.1.2.3.2. DIAGONAL

2.1.1.2.3.3. CUADRADO

2.1.2. 2DO. GRUPO DE SOPORTE O RESISTENCIA

2.1.2.1. TEJIDOS

2.1.2.1.1. REGLAS GENERALES, FORMAS Y CONFIGURACIONES DE LÍNEA

2.1.2.1.1.1. FIRMES PARA PLATAFORMA O COMEDOR

2.1.2.1.1.2. ESTÉTICOS Y PARA DECORACIÓN

2.1.2.2. EMPALIZADAS

2.1.2.2.1. A DOS CUERDAS O CORRIDOS PARA POCA FIRMEZA

2.1.2.2.2. A UNA CUERDA O CONTINUADOS PARA MUCHA FIRMEZA

2.1.3. 3ER. GRUPO DE TENSIÓN O REESTIRACIÓN

2.1.3.1. TENSORES

2.1.3.2. RESTIRADORES

2.1.3.2.1. DOBLE ARNÉS

2.1.4. 4TO. GRUPO DE ESTÁTICA Y APOYO

2.1.4.1. ANCLAJES

2.1.4.2. ESTACADOS

2.1.5. 5TO. GRUPO DE DINÁMICA

2.1.5.1. POLEAS

3. PIONERISMO BÁSICO

3.1. DEFINICIÓN VALOR Y MÍSTICA

3.2. CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS GENERALES (FUFEO)

3.2.1. CRITERIOS

3.3. BASES DE CONSTRUCCIÓN EN CAMPAMENTO

3.4. CONSTRUCCIONES GENERALES DE­ CAMPISMO

3.4.1. TIENDA

3.4.2. CANALES

3.4.3. TOLDEADO

3.4.4. COCINA

3.4.4.1. ZONA DE PREPARACIÓN DE COCINA

3.4.4.2. ZONA DE LAVADO

3.4.4.3. ZONA DE ALMACÉN

3.4.4.4. ZONA DE DESPERDICIO Y BASURA

3.4.5. COMEDOR

3.4.6. PORTADA

3.4.7. CERCA

3.4.8. LETRINA

3.4.9. MINGITORIO

3.4.10. OPCIONALES

3.5. ORDEN DE REALIZACIÓN EN CAMPISMO Y PRIORIDADES

3.6. SELECCIÓN DE­ LUGAR, MATERIAL Y DISTRIBUCIÓN DE­ CAMPAMENTO

3.6.1. CARACTERÍSTICAS DE­ LUGAR

3.6.2. RECURSO NATURAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

3.6.3. UBICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

3.7. OTRAS CONSTRUCCIONES

3,7.1. ASTA BANDERA

3.7.2. ORATORIO

3.7.3. REFUGIO

3.7.4. LITERAS Y CAMAS

3.7.5. OBSTÁCULOS PISTA COMANDOS

3.8. CONSTRUCCIONES ESPECIALES

3.8.1. ALTA R

3.8.2. FOGATAS

3.8.3. FOGATA DE ESCUADRÓN

3.8.3.1. FUEGO DE CONSEJO

3.8.3.1.1. FORMAS Y ESTÉTICA

4. PIONERISMO ADELANTADO

4.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GENTE

4.2. CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS GENERALES

4.3. CONSTRUCCIONES

4.3.1. PUENTES

4.3.1.1. SIMPLES

4.3.1.2. COMPUESTOS

4.3.2. TORRE DE TRANSMISIONES

4.4. DISEÑO DE PROYECTOS, USO DE ESTRUCTURAS

4.5. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA Y CONSTRUCCIONES

4.5.1. CAMPAMENTO VOLANTE

4.5.1.1. ACONDICIONAMIENTO HUMANO

4.5.1.2. ARTÍCULOS NECESARIOS POR PERSONA

4.5.1.3. PREPARACIÓN Y RECORRIDO

4.5.1.4. USO DE MAPAS CARTÓGRAFOS Y BRÚJULA

4.5.1.5. REALIZACIÓN

4.5.1.6. LUGARES POSIBLES PARA ACAMPAR

4.5.1.7. BITÁCORA DE VIAJE

4.5.2. CAMPAMENTO ELEVADO

4.5.2.1. CAPACIDAD HUMANA Y CARACTERÍSTICA

4.5.2.2. MATERIAL Y EMPAQUE

4.5.2.3. TRANSPORTE

4.5.2.4. RECURSO NATURAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

4.5.2.5. SELECCIÓN DE LUGAR, PROYECTO Y DISTRIBUCIÓN

4.5.2.6. CONSTRUCCIONES

4.5.2.6.1. BÁSICAS Y SU ALTURA

4.5.2.6.1.1. REFUGIO

4.5.2.6.1.2. TIENDA Y PLATAFORMA

4.5.2.6.1.3. COCINA

4.5.2.6.1.3.1. ZONA DE PREPARACIÓN O DE COCINAR

4.5.2.6.1.3.2. ZONA DE LAVADO Y LAVADERO

4.5.2.6.1.3.3. ZONA DE ALMACÉN

4.5.2.6.1.3.4. ZONA DE DESPERDICIO Y BASURA

4.5.2.6.1.4. COMEDOR

4.5.2.6.1.5. PUENTE

4.5.2.6.1.6. ESCALERAS

4.5.2.6.2. EXTRAS, SU LUGAR Y ALTURA

4.5.2.6.2.1. ORATORIO Y HASTA BANDERA

4.5.2.6.2.2. LETRINA Y MINGITORIO

4.5.2.6.2.3. OPCIONALES

4.5.2.7. FORMAS DE SUBIR ÁRBOLES

4.5.2.8. FORMAS DE SUBIR TRONCOS

4.5.2.9. ASEGURAMIENTO DE TRONCOS

4.5.2.10. USO DE POLEAS

4.5.3. CAMPAMENTO SUBTERRÁNEO

4.5.3.1. EMPAQUE Y MATERIAL

4.5.3.2. SELECCIÓN DE LUGAR

4.5.3.3. CONSTRUCCIONES Y ACONDICIONAMIENTO

4.5.3.4. OTROS

5. PROYECTOS

5.1. CARACTERÍSTICAS Y DEMANDAS GENERALES DE­ (FUFEO)

5.1.1. CRITERIOS

5.1.2. TABLA EVALUATIVA

5.1.3. PRIORIDADES, RELACIÓN Y FUNCIÓN

5.2. PIONERISMO BÁSICO

5.2.1. USO DE BASES Y ESTRUCTURAS FIRMES

5.2.2. DISEÑO

5.2.2.1. EN JUNTA

5.2.2.1.1. USO DE BASES Y ESTRUCTURAS FIRMES Y COMPUESTAS

5.2.2.2. EN CAMPAMENTO

5.2.2.2.1. DISTRIBUCIÓN Y USO DE BASES

5.2.2.2.2. SELECCIÓN DE MATERIAL

5.2.3. FACTORES EXTERNOS E IMPROVISACIÓN

5.2.4. REALISMO PERSEVERANCIA Y AMBICIÓN

5.3. PIONERISMO ADELANTADO

5.3.1. PROYECTO PREVIO Y ACONDICIONAMIENTO HUMANO

5.3.1.1. PLANEACIÓN

5.3.1.2. REALIZACIÓN

5.3.1.3. EVALUACIÓN

5.3.2. REALISMO PERSEVERANCIA Y AMBICIÓN

6. FIN DE CAMPAMENTO

6.1. DESCONSTRUCCIÓN Y EMPAQUE

6.2. FOGATA

6.3. ALTAR

6.4. CLAUSURA

7. BIBLIOGRAFÍA

8. CONCLUSIÓN

9. TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

La técnica Pioneril es la base para la realización de un campamento.

Entre más tiempo tenga una persona dentro de Escuadrón, va a tener más experiencia. Las vivencias (buenas te malas) de cada persona, son las que forman la experiencia.

La experiencia que tenga cada quien, es la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com