ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios del desarrollo Según J. Peaget.


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2016  •  Resúmenes  •  4.868 Palabras (20 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 20

Estudios del desarrollo según J. Piaget

Piaget distingue cuatro periodos en el desarrollo de las estructuras cognitivas , íntimamente unidas al desarrollo de la actividad y de la socialización del niño.

  1. El Primer Período

El primer periodo que llega hasta los 14 meses, es el de la inteligencias sensorio-motriz tras un periodo de ejercicios de los reflejos.

A partir de los 5 y 6 meses se multiplican y diferencias los comportamientos. Por una parte el niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas de acción ya formados “(asimilación)”, pero también los esquemas de acción se trasforman en función de asimilación.

Al coordinarse diferentes movimientos y precepciones se forman nuevos esquemas de mayor amplitud.  

Durante el periodo sensorio-motriz todo los sentido y percibido se asimilará a la actividad infantil. El mismo cuerpo infantil no está disociado del mundo exterior.

Como criterio de objetivación o exteriorización del mundo, Piaget subraya el hecho de que niño busca un objeto desaparecido de su vista mientras que durante los primero meses dejaba de interesarse por el objeto en cuanto escapaba de su radio de percepción.

Al finalizar el primer año será capaz de acciones más complejas.

  1. Período Preoperatorio

El periodo preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los seis años. Junto a la posibilidad de representaciones elementales y gracias al lenguaje, asistimos a un gran progreso tanto en le pensamiento del niño como en su comportamiento. La acción mediante que la toma posesión del mundo, todavía es un soporte necesario a la representación. Pero a medida que se desarrollan imitación y representación el niño puede realizar los llamados actos “simbólicos”, donde el capaz de integrar un objeto en su esquema de acción como sustituto de otro. La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y 7 años. Por una parte , se realiza en formas de actividades lúdicas en las que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada. Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo. Piaget habla de un egocentrismo intelectual durante el periodo preoperatorio. El niño todavía es incapaz de presidir de su propio punto de vista. Sigue aferrado a sus sucesivas percepciones, que todavía no sabe relacionar entre sí.

  1. Período de las Operaciones Concretas

El periodo  de las operaciones concretas se sitúa entre los siete y once años. Señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento.

El niño concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una transformación, como modificaciones, que pueden compensarse entre sí, o bajo el aspecto de invariante, que implica la reversibilidad. Es el inicio de una casualidad objetivada y especializada a un tiempo. En esta edad, el niño no es solo objetivo receptivo de transmisión de la información lingüístico-cultural en sentido único. Surgen nuevas relaciones entre niños y adultos, y especialmente entre los mismos niños.

Piaget habla de una evolución de la conducta en el sentido de la cooperación. Analiza el cambio en el juego, en las actividades de grupo y en las relaciones verbales.

Los niños son capaces de una autentica colaboración en grupo, pasando la actividad individual aislad a ser una conducta de cooperación.

La moral heterónoma infantil, unilateralmente adoptada, da paso a la autonomía del final de este periodo.

  1. Parido de las Operaciones Formales: La adolescencia

Piaget atribuye la máxima importancia , en este periodo, al desarrollo de los procesos cognitivos y a las nuevas relaciones sociales que estos hacen posibles.

Desde el punto de vista del intelecto hay que subrayar la aparición del pensamiento formal por el que se hace posible una coordinación.

J. Piaget subraya que los progresos de la lógica en el adolescente vana a la par con los cambios del pensamiento y de toda su personalidad en general, consecuencia de las transformaciones operadas por esta época en sus relaciones con la sociedad.

La adolescencia en una etapa difícil debido a que el muchacho todavía es incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida humana , personal y social, razón por la que un plan de vida personal , su programa de vida y de reforma, suele ser utópico e ingenuo.

EL PSICOANALISIS

Durante la última parte del siglo XIX, en cuanto la psicología se desarrollaba, corriendo el riesgo de hacerse unidimensional por el privilegio que los estudios conferían a la inteligencia, se produjo el acontecimiento capital que fue el nacimiento del psicoanálisis.

Recordemos brevemente como nació y se desarrolló.

El Freudismo.

En 1885, cuando sigue en Paris un curso medico sobre la hipótesis con Charcot, en la Salpetriere, que Freud adquiere la convicción intimada que el comportamiento humano no depende sumamente de substrato físico y químico de la persona sino que se origina fuertemente en un psiquismo carente de realidad concreta.

La teoría Freudiana se precisó en el curso de los años 1882 a 1900. Freud elaboro en 1893, la noción del inconsciente.

Con toda naturalidad, el inconsciente y la teoría de las zonas de consciencia  llevaron a Freud a interesarse por los sueños.

Freud publicaría en 1900 la obra que se considera la más importante de su creación: La interpretación de los sueños.

Desarrollos del Psicoanálisis en terapéutica y en educación.

La obra de Freud fue abundantemente estudiada y criticada, pero muy pronto los psicoanalistas incondicionalmente leales al maestro, los opositores declarados, y los disidentes parciales, se interesaron por la educación de los niños.

Hacia 1932, una psicoanalista berlinesa, Melanie Klein, inaugura una técnica especial para el tratamiento de los niños con neurosis. Puesto que la cura Psicoanalítica excluida, para los niños, el método del diván y de las asociaciones libres. Melanie Klein interpreta los trastornos neuróticos a la luz de la teoría Freudiana y se los explica de inmediato a los niños.

La segunda corriente es la de los educadores dedicados en poner en práctica las enseñanzas del psicoanálisis freudiano en la educación de los niños normales. Citamos ante todo a Anna Freud, la propia hija del maestro, que desde 1930 se dedicó a explicar a los educadores todo el partido que podían sacar del psicoanálisis.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.4 Kb)   pdf (183.6 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com