ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De Los Tipos De Cambio En Venezuela


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  815 Visitas

Página 1 de 11

I. Tipo de cambio antes Marcos Pérez Jiménez, período 1830-1952.

Cabe destacar que el sistema cambiario tiende a reflejar en cierta forma la estructura económica de un país. Donde, como se mencionó anteriormente, Venezuela ha tenido como fuente de obtención de divisas la exportación de sus materias primas.

El presente trabajo tiene como inicio el año de 1830, que es cuando el General José Antonio Páez asume la primera presidencia después de la separación de la Gran Colombia. La evolución histórica del tipo cambio entre 1830 y 1939 pudiera dividirse en 5 épocas o bloques según hechos importantes que se dieron en el tiempo. La primera de ellas es de 1830 hasta 1848 que es cuando Venezuela aún no poseía una tabla de equivalencias monetaria, donde el franco y el chelín eran las monedas que tenían mayor ventaja con respecto al resto de las monedas que para aquel entonces estaban en circulación. La segunda es de 1848 hasta 1879, época en la que la tabla monetaria de 1848 (presidente: José Tadeo Monagas) tuvo influencia en el cambio dada la equivalencia al franco y a la libra esterlina. La tercera es de 1879 hasta 1908, que es cuando se crea el bolívar (1879) bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco. La cuarta época es de 1908 hasta 1934, que bajo el mandato de Juan Vicente Gomez se fijaron las equivalencias monetarias, en que el dólar sustituye a la libra esterlina y empieza a sentirse las fluctuaciones del cambio. Y la quinta es de 1934 hasta 1939 que bajo el mandato de Eleazar Lopez Contreras el tipo de cambio fue tan variable que se crearon problemas de distinta magnitud en el mercado del dólar, que era el que mayor aporte tenía en la entrada de divisas al país.

A partir de aquí la actividad petrolera ha sido la principal fuente determinante de las características del sistema cambiario en Venezuela. La misma ha generado una balanza de pagos mayormente superavitaria, lo que es causa de expansión monetaria y por lo tanto de un mayor nivel de precios de bienes, servicios y costos de producción. Aunado a esto Venezuela presenta un sector productivo deficiente, que al lado de la alta productividad del sector petrolero, ha hecho difícil el logro de conciliar estos sectores y por tanto se ha hecho necesario el uso de cambios múltiples.

Fue por la devaluación del dólar en 1934 auspiciada por el presidente Roosevelt, que por primera vez el gobierno se vio en la necesidad de intervenir en el mercado cambiario mediante el llamado convenio Tinoco (1935 con Eleazar Lopez Contreras como presidente), que tenía como objetivo la estabilización del bolívar. Con la firma de este convenio el gobierno nacional se comprometía a adquirir a Bs. 3,90 por dólar, las divisas que las empresas petroleras de aquel momento tuviesen que vender al país, siempre que las mismas sumadas a las provenientes de otras exportaciones no fuesen más de lo que el mercado interno demandara. Donde aquellas divisas que excedieran esta demanda serían adquiridas al precio de paridad entre el bolívar y el dólar, que para 1934 era de Bs. 3,03 por dólar.

El 23 de julio de 1941 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita, el Banco Central de Venezuela mediante Decreto crea un mercado libre de divisas con independiente funcionamiento del controlado, se eliminan las primas de exportación y se establecen tipos de cambios diferenciales de Bs. 4,30 por dólar para el cacao, Bs. 4,60 por dólar para el café y Bs. 3,09 por dólar para el petróleo. Además se aumentó el tipo de cambio del dólar petrolero para la venta al público de Bs. 3,19 a Bs. 3,35 con el objetivo de compensar las posibles pérdidas en la compra de divisas provenientes del café o del cacao.

La política cambiara por el Decreto de 1941 funcionó hasta la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944, donde Venezuela tratando de seguir la filosofía del mismo intentó modificar su política cambiaria pero terminó no cumpliendo al aducir ante el FMI que el esquema de tipo de cambios múltiples no es discriminatorio contra productos ni contra países. Lo que llevó a que el Estado se viera incentivado a mantener este tipo de cambio para así obtener mayores beneficios del sector petrolero, comprando divisas a las empresas petroleras en Bs. 3,09 por dólar y vendiéndolo al público a Bs. 3,35 por dólar.

Este esquema cambiario se mantiene sin muchas alteraciones hasta los acontecimientos políticos de 1958, que más que bien produce una inmensa fuga de capitales y creo expectativas negativas sobre la economía venezolana, que dio como resultado saldos desfavorables en la balanza de pagos de 2000 millones de dólares en el período 1958-1960.

II. Histórico del tipo de cambio en Venezuela a partir del gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1952) hasta 2012

La historia venezolana se caracteriza por una estructura económica dependiente de la exportación de materias primas, bien sea productos agropecuarios como el café y el cacao o como el petróleo posteriormente, convirtiéndose el último en la principal fuente de obtención de divisas para el país.

Anterior al gobierno de Pérez Jiménez (1952), se mantenía una política cambiaria descrita por tipos de cambio diferenciales. Bs/$ 4,30 para las exportaciones de cacao, Bs/$ 4,60 para las de café y Bs/$ 3,09 para las petroleras. Dicha política cambiaria funcionó por varios años hasta que comienza a ser evidente la disminución de las exportaciones de la materia agropecuarias (café y cacao). Los tipos de cambio diferencial dejan de cumplir su papel de estimulantes a la exportación y se convierte en un mecanismo lucrativo para el Gobierno. La estrategia se basaba en que el BCV compraba dólares a 3,09 a las empresas petroleras y los vendía al público en 3,35.

Esta metodología se mantiene hasta 1958 con la entrada de Wolfgang Larrazábal a la presidencia, cuando los acontecimientos políticos del momento (golpe de estado a Marcos P. Jiménez) ocasionan en el país una fuga de capitales inminente que deja desfavorable la balanza de pagos. Las consecuencias de este hecho fueron fatales para la economía venezolana ocasionando reducciones críticas en las reservas internacionales y depósitos bancarios. La contracción de la liquidez bancaria trae a su vez restricciones en los créditos por lo tanto descensos importantes de la inversión en el país hasta ser prácticamente nula.

Para corregir la situación del momento se hace necesaria la implementación de un control del cambio en 1960 durante el mandato de Rómulo Betancourt, sin embargo la fuga de capitales persiste. Se toma la decisión un año después (1961) de modificar el sistema y aplicar un tipo de cambio a Bs./$ 4,70 para viajes e importaciones no esenciales y otro de Bs./$ 3,35 para las transacciones consideradas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com