ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen de Procesos Sociales y Politicos


Enviado por   •  19 de Junio de 2017  •  Exámen  •  1.378 Palabras (6 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE LIMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS - SECCIÓN 201

SEGUNDA PRÁCTICA DE AULA 2016-1

JUEVES 07 DE JULIO DE 2016

1.        Siguiendo los modelos de inclusión de la diversidad de Norbert Bilbeny, relaciona los conceptos de la primera columna con la segunda columna.

I.   Monoculturalismo extremo

a. Democratización

II.  Mayor importancia al ethnos, menor desarrollo del demos

b. Integración

III. Respeto intercultural, aquí pero diferentes

c. Asimilación

IV. Exclusión del ethnos, no del demos

d. Endoculturación

e. Agregación

f. Segregación

  1. I-f; II-e; III-b; IV-c
  2. I-f; II-d; III-a; IV-c
  3. I-d; II-c; III-a; IV-b
  4. I-e; II-c; III-b; IV-b
  5. I-a; II-b; III-c; IV-f

2.        Según Bilbeny, la aculturación es común en ambos modelos de asimilación e integración. Sin embargo, la aculturación se diferencia en forma y grado.  Explica una de las diferencias (2 puntos).

LA ACULTURACIÓN ES OBLIGATORIA EN LA ASIMILACIÓN; ES VOLUNTARIA EN LA INTEGRACIÓN. MONOCULTURALISMO MODERADO; MULTICULTURALISMO MODERADO. La aculturación en la integración puedo darse o no, y si se da, varía en profundidad en cada caso.

3.        De acuerdo a lo planteado por Liuba Kogan en su libro “No, pero si”:

  1. En las empresas típicamente masculinas o femeninas no se da un tratamiento diferenciado de mujeres y hombres.
  2. Las mujeres que tienen más dificultades en desarrollar una línea de carrera son las casadas con hijos pequeños que trabajan en empresas transnacionales.
  3. Para hombres y mujeres la discriminación  laboral por sexo ya no se da especialmente en el reclutamiento sino en los ascensos.
  4. En las empresas familiares, sobre todo tradicionales, la meritocracia se ejerce plenamente.
  5.  La discriminación se acentúa mientras más se asciende en la estructura jerárquica de la empresa.

Señale la secuencia correcta:

  1. FVFFV
  2. FFVFV
  3. VFVFF
  4. VVFFV
  5. FFVVF

4.        Explica por qué –para Marshall-  a pesar de que la ciudadanía suponía un principio de igualdad, no fue hasta el surgimiento de su vertiente social, que se logró disminuir la desigualdad social inherente en un sistema capitalista de clases sociales. (2 puntos).

RECIÉN CON LA VERTIENTE SOCIAL ES QUE SE DA OPORTUNIDADES A LOS QUE MENOS TIENEN PARA QUE PUEDAN GOZAR Y EJERCER LOS DERECHOS. ES LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES LO QUE PERMITE –HASTA CIERTO GRADO- EQUILIBRAR LA DESIGUALDAD ECONÓMICA DEL CAPITALISMO. LOS DERECHOS CIVILES SOLO POSTULAN LA LIBERTAD E IGUALDAD A DERECHOS INDIVIDUIALES. NO GARANTIZA SU EJERCICIO, DEPENDE DE CADA UNO. EN UN SISTEMA DESIGUAL, ENTONCES, TIENDE A MANTENER O PROFUNDIZAR LAS DIFERENCIAS.


5.        Según Kogan, ¿cuál de los siguientes NO ES uno de los modelos de ser mujer-gerente en Latinoamérica?

  1. La “supermujer” que intenta sumar las actividades familiares y las profesionales.
  2. La mujer “gladiadora” que batalla por el éxito profesional en todo momento y lugar, derivando lo doméstico a su esposo.
  3. La mujer que pospone o renuncia a su desarrollo familiar.
  4. La mujer que tiene una “carrera ajustada” que articula su proyecto familiar y profesional gracias al apoyo doméstico de familiares o terceros.
  5. La mujer que –sin problema- ya no tiene al matrimonio o a los hijos como proyecto de vida.

6.        Para determinar el estrato de una persona o grupo de personas, existen criterios objetivos, subjetivos y la apreciación de los demás. Entre los criterios objetivos podríamos incluir:

  1. Qué opina un grupo sobre el prestigio de una persona, es decir, su estatus.
  2. Cuán distinguida es una persona, criterio que varía de acuerdo a la sociedad o grupo social en cuestión.
  3. La calidad de los materiales utilizados en la vivienda, como son los pisos y paredes.
  4. El apellido o linaje de la persona, es decir, el prestigio de la historia genealógica familiar.
  5. La posición que la persona misma se atribuye en la estratificación social.

7.         La legitimidad o autoridad legal-racional depende de:

  1. Las tradiciones que reconocen y apoyan el derecho de la persona a ser líder.
  2. El atractivo físico del líder o la lideresa.
  3. La percepción de las personas de que el líder tiene atributos sobresalientes.
  4. Un factor de la personalidad que, a diferencia de la esquizofrenia, hace a los líderes más atractivos y populares.
  5. El respeto que las personas sienten hacia el sistema de normas.

8.        Las concepciones de raza:

  1. Tienen fuerte fundamento biológico ya que se han descubierto diferencias significativas genéticas entre los seres humanos de diferentes razas.
  2. Son las únicas formas de diferenciación social que están basadas en consideraciones biológicas o genéticas.
  3. Son construcciones socioculturales que se sustentan en demostradas diferencias en inteligencia, personalidad y moralidad entre los miembros de diferentes razas.
  4. Están basadas en supuestas características innatas o biológicamente hereditarias que definen a un grupo de personas.
  5. Son universales, en el sentido que las diferencias atribuidas entre las personas son compartidas por todas las culturas humanas.

9.        De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, los conflictos sociales:

  1. Son procesos en los cuales los grupos sociales unilateralmente perciben que sus objetivos, intereses y valores son contradictorios frente a los del Estado y las empresas.
  2. Tienen diversas causas, a pesar de que solo se haga pública una de ellas.
  3. Se producen porque algunos grupos –sean ciudadanos, estatales o empresariales- perciben la realidad en forma equivocada y, por ende, es necesario obligarlos a ver la realidad tal como es.
  4. La violencia es un aspecto latente en todo conflicto social, pero es algo que puede reducirse vía la previsión y el diálogo.

Son verdaderas:

  1. I, II y III.
  2. I y II.
  3. II y IV.
  4. II, III y IV.
  5. III y IV.

10.        Selecciona y explica dos características del contexto socioeconómico, político y cultural de los conflictos sociales en tiempos recientes (2 puntos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (96 Kb) docx (23 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com