ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extinción De Las Obligaciones


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  5.887 Palabras (24 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 24

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

En las relaciones interpersonales que a diario manejamos vemos cómo vamos adquiriendo con el devenir del tiempo una serie de obligaciones, pues bien como todo en las relaciones jurídicas surgidas de las obligaciones no pueden ser perpetuas, nuestro legislador dispuso en el Libro IV Título XIV de la normatividad civil los modos de extinguir las estas.

La doctrina ha considerado que existen cuatro acontecimientos o causales que dan lugar a la extinción de las obligaciones que son:

1. Por extinción de la fuente que le ha dado nacimiento, el cual puede ocurrir en los eventos de mutuo disenso expreso o tácito, de la nulidad del contrato, de resolución y de imposibilidad no culposa de ejecutar la obligación contraída.

2. Por cumplimiento o pago de la obligación,

3. Por prescripción.

4. La demás formas señaladas en el Código Civil.

Así las cosas encontramos establecido en al artículo 1625 de nuestro Código Civil una enumeración respecto de las formas de extinguir las obligaciones que vamos a desarrollar posteriormente, el cual al tenor literal dispone lo siguiente:

ARTICULO 1625. MODOS DE EXTINCION. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1º.) Por la solución o pago efectivo.

2º.) Por la novación.

3º.) Por la transacción.

4º.) Por la remisión.

5º.) Por la compensación.

6º.) Por la confusión.

7º.) Por la pérdida de la cosa que se debe.

8º.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9º.) Por el evento de la condición resolutoria.

10.) Por la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición resolutoria se ha tratado en el título De las obligaciones condicionales.

En este orden ideas comenzaremos por estudiar cada una de las formas anteriormente enumeradas.

1 POR LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

El pago es la forma más común y general de extinguir una obligación, por ende en materia civil se entiende por pago en sentido lato como el cumplimiento de las prestaciones debidas y en sentido restringido el cumplimiento de las prestaciones consistentes en suma de dinero. El artículo 1626 del Código Civil establece como definición de pago como el pago efectivo de la prestación de que debe.

1.1 NATURALEZA JURIDICA DEL PAGO:

Aquí se predica de los eventos en que el pago constituye un negocio de disposición y en los cuales no constituye un negocio jurídico; por ende en todos los contratos en que una persona se obliga a trasferir a otra un derecho patrimonial, el pago se constituye en un negocio jurídico de disposición porque se quiere es que tanto deudor como acreedor cumplan voluntariamente; en los eventos de las prestaciones de hacer y no hacer, no hay como tal negocio jurídico pues lo que se busca es que el deudor cumpla.

1.2 EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO O DEL PAGO:

Los pagos validos extinguen la obligación y con ello también se extinguen las garantías accesorias y los derechos inherentes que se hubiesen estipulado respecto de la obligación principal.

Cuando se realiza el cumplimiento o pago de la obligación surgen otras obligaciones a cargo del acreedor, entre las cuales podemos anotar las siguientes:

• El acreedor está obligado a expedir un recibo de la prestación debida, para que así el deudor pueda probar la cancelación de la obligación.

• El acreedor que recibido el total de la prestación debe restituir el título que daba fe de la obligación.

• En muchos casos el acreedor está obligado a cooperar con la extinción de la deuda.

Incumbe al deudor probar el cumplimiento de la obligación.

1.3 QUIEN DEBE REALIZAR EL PAGO

El acreedor debe pedir la obligación principal y como pretensión subsidiaria el subrogado pecuniario para que el deudor pague hasta con los bienes futuros. Por regla general el deudor debe pagar la obligación a la que se haya comprometido pero la ley establece tres eventos en los que un tercero puede pagar:

1. El que paga con la autorización del deudor, extingue la obligación pero el que paga se vuelve acreedor. En este caso se configura lo dispuesto en el artículo 1668 numeral 3, se está frente a una subrogación legal cuyo título es la ley. Igualmente el deudor contrae para con quien paga las obligaciones contenidas en los artículos 2184 y 2186 del Código Civil.

2. El que paga sin el consentimiento y sin el conocimiento del deudor, tiene derecho a que le reembolsen lo pagado o a una cesión del crédito en virtud del artículo 1959 C.C. pero no hay derecho a la subrogación. Vale la pena resaltar que aunque la cesión produce los mismo efectos que la subrogación entre estas dos figuras existen diferencias pues que la subrogación el deudor que paga se convierte en acreedor directo del deudor por quien pagó, así que si el crédito producía intereses o existían fianzas, prendas, etc. seguirán existiendo en poder del nuevo acreedor mientras que en la cesión eso se extingue a no tener más derecho que al reembolso de lo pagado, no se trasmite del acreedor pagado a quien pagó, por lo tanto surge una nueva obligación. Articulo 1631 C.C.

3. El que paga contra la voluntad (1632 C.C) no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción.

1.4 A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO

Para que el cumplimiento de la obligación sea eficaz y valido se le debe hacer el acreedor, tal como lo establece el Código Civil:

ARTICULO 1634. PERSONA A QUIEN SE PAGA. Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com