ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Epistomológicos Del Psicoanálisis Freudiano


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  3.217 Palabras (13 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El propósito de este tema es conocer los fundamentos en que se basaba Freud al iniciar esta doctrina, que es el psicoanálisis, que impulso a crear una metodología de estudio del hombre. Además daremos a conocer sus inicios, su evolución, como su inalcanzable interés científico se vertió en la psicología, haciendo del psicoanálisis su dedicación por el resto de su vida.

Creó mucha polémica cuando proclamó una hipótesis basada en la existencia de una sexualidad infantil, lo que conllevo a que los conservadores de esa época en Viena, acusarlo de sexualista. Pero esto se revistió ya que esta hipótesis fue tomando fuerza convirtiendo a Freud en un personaje influyente del siglo XX.

Hizo una gran innovación desarrollando una técnica terapéutica, ayudando a personas con problemas psíquicas. Afirma además que nuestra voluntad primitiva está escondida en la consciencia y que se manifiestan a través de los chistes, lapsus, actos fallidos, los sueños.

Su obra más conocida “la interpretación de los sueños”, señala que las personas experimentamos pensamientos y sentimientos que pueden llegar a ser dolorosos e insoportables; según su estudio estos pensamientos y sentimientos no pueden ser expulsados de la mente, pero si pueden pasar de un primer a un segundo plano en nuestra mente como pasar de lo consciente a lo inconsciente. Busca explicaciones al funcionamiento de la mente.

Capítulo I

1. EPISTEMOLOGÍA

1.1. Concepto de epistemología.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.

1.2. Función de la epistemología

Es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad

1.3. La génesis de la epistemología

La epistemología comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana.

1.3.1 Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel.

1.3.2. Siglo XX

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).

En segundo lugar está el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico.

En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.

1.4. Epistemología del psicoanálisis

Es conocer nuestro inconsciente, el por qué nos sentimos de dicha manera en distintas situaciones de nuestra vida. Es una teoría que es interesante, ya que se diferencia en muchos aspectos de la psicología, aunque es un derivado de ella, indaga mas en ti y en tu verdad que en la ética de la sociedad. Te permite conocer muchas partes de tu persona que tú ni siquiera conocías.

Analiza tus pensamientos y cuestiona porque actúas así; es muy simple pero a la vez muy complejo, ya que hay veces que no sabes de donde viene esa sensación o emoción.

Capítulo II

2. PSICOANALISIS

2.1. Historia del Psicoanálisis

Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.

Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría la regla de neutralidad, es decir, evitando juicio moral alguno.

La mayoría de las teorías específicas de Freud, como el desarrollo psicosexual y su metodología han caído en favor de la psicología experimental moderna. Algunos psicoterapeutas, sin embargo, todavía utilizan un modelo de tratamiento freudiano.

Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austriaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobre totemismo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represión, sexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica.

Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o psicoanálisis es, relacionando conceptos de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com