ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gaita zuliana


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  Práctica o problema  •  4.739 Palabras (19 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 19

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Educación Especializada Cátedra: Actividades de Formación Cultural

Maracaibo, Abril 2013

Contenido

¿Qué es la Gaita zuliana?

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, inglés, francés, turco, alemán, italiano, portugués y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres. La Gaita es la forma musical típica del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.

Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico gaits (aunque aún no está muy definido), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de "furro" o "furruco", instrumento emblemático de la gaita.

Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.

Es una composición que tiene el arte de combinar el contenido de un tema que tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el cual el primero es entonado por un solista y el segundo por el coro; en las estrofas se utilizan cuatro versos y en el estribillo de 4, 6 u 8 versos, ambos de métrica octosílaba, aunque pueden utilizarse combinaciones de versos. La base rítmica es de 6 X 8, 6 X 12, 6 X 14, 8 X 16, también de métrica regular e irregular, rima asonante o consonante. Es decir, que en estructura, métrica, rima y cadencia pueda ser interpretada por un conjunto gaitero atendiendo la forma tradicional en su interpretación.

Historia

En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furro (un derivado de la zambomba), las maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.

Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".

La fecha exacta sobre el origen de la gaita aún no se ha descifrado. Existe una partitura del año 1660 que fue encontrada en las ruinas de un convento en el centro de Maracaibo, donde se puede leer la música y la letra -en viejo castellano- de un tema dedicado al patrono de la ciudad: San Sebastián. No obstante, para descifrar el origen de la gaita partiendo de este elemento, no se han hecho nuevas investigaciones.

Por su omnipresencia en todos los rincones de la geografía del estado Zulia, la gaita pudo nacer en cualquiera de sus lares. Esta opinión la comparten muchos investigadores del género y la soportan por la sencilla, constante y determinante aparición del furro para su interpretación. Sin este, la gaita se desvirtúa y si bien no se tiene certeza del lugar de su nacimiento, traduce un respeto de sus cultores hacia su configuración armónica y percutiva: cuatro, furro, tambora, Marímbola, charrasca y maracas.

Sin embargo, la fundación de los poblados de Altagracia y Maracaibo el mismo año (1529), se debilita contundentemente las hipótesis que sostienen que Maracaibo es la cuna definitiva de la gaita. Por eso, cuando alguien se expresa diciendo “gaita maracaibera” o “gaita maracucha” está incurriendo en un error, por cuanto no se conoce con exactitud, el origen de la misma.

Entre las suposiciones sobre su llegada o nacimiento, se piensa que pudo entrar durante el proceso de colonización por el Puerto de Gibraltar, ya que éste fue el principal de la región en aquella época donde confluían los españoles y los negros esclavos traídos de África para trabajar en los denominados: “centrales azucareros” y las tierras de las haciendas de los acaudalados de entonces. Por todo este proceso, no debemos olvidar que el África ha sido desde la antigüedad, la fuente de origen de todos los instrumentos de percusión.

Hay una suposición que reza que la gaita como tal nació en la “Hacienda Santa María” de Gibraltar en la voz de un esclavo de nombre “Simón”, quien al ser maltratado por su “amo” comenzó a cantar en forma de protesta lo que según fue la primera gaita. Aunque se expresa su función protestataria, la débil sustentación, la deja sin efecto argumental y carente de veracidad.

La guitarrilla renacentista, padre de la guitarra y el cuatro venezolano, nos fue heredada por los españoles. Sus hijos tuvieron la suerte de ser cultivados en la contemporaneidad de nuestro país por grandes maestros como Raúl Borges, Manuel Enrique Pérez Díaz, Antonio Lauro y Freddy Reyna; pero en el Zulia, los viejos maracaiberos llamaban también al “cuatro”: “Tiple”. Adentrados en la investigación armónica y musical del origen de la gaita, encontramos una afinidad determinante que da luces para descifrar el enigma.

Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado de Maracaibo, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.

Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía improvisar estrofas al iniciar su fiesta:

Abríme, Concha Boscán

que es Telésforo Morillo

que te trae en el bolsillo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com