ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Greemen Bank


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  13.834 Palabras (56 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 56

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE TRUJILLO

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en el distrito de Trujillo y de la Disposición Final en Trujillo Metropolitano, provincia de Trujillo – La Libertad”

Elaborado por:

SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE TRUJILLO – SEGAT

2009

INDICE GENERAL

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) 7

B. Objetivo del proyecto 7

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP 7

D. Descripción técnica del PIP 7

E. Costos del PIP 8

F. Beneficios del PIP 9

G. Resultados de la evaluación social 10

H. Sostenibilidad del PIP 10

I. Impacto ambiental 10

J. Selección de la alternativa 11

K. Marco Lógico 11

1. ASPECTOS GENERALES 14

1.1. Nombre del Proyecto 14

1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 14

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS 15

1.4. Marco de referencia 19

2. IDENTIFICACIÓN 22

2.1. Diagnóstico de la Situación Actual 22

2.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto PIP 22

2.1.2. Identificación del Área de influencia del estudio 24

2.1.3. Aspectos Socioeconómicos y culturales 26

2.1.4. Diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos 32

2.1.5. Gravedad de la situación que se pretende resolver 66

2.1.6. Intentos de soluciones anteriores 66

2.1.7. Intereses de los grupos involucrados 66

2.1.8. Obtención de la información para elaborar el diagnóstico 67

2.2. Definición del Problema 68

2.3. Análisis de las Causas del Problema 68

2.4. Análisis de los Efectos del Problema 69

2.5. Objetivo del Proyecto 70

2.6. Definición de Medios del Proyecto 70

2.7. Determinación de los fines 71

2.8. Alternativas de Solución 72

3. FORMULACIÓN 76

3.1. Horizonte de Evaluación 76

3.2. Análisis de la Demanda 76

3.2.1. Determinación de la demanda de los servicios del proyecto 76

3.3. Análisis de la Oferta 81

3.3.1. Determinación de la situación actual de la oferta 81

3.3.2. La oferta optimizada por tipo de servicio 82

3.4. Balance Oferta - Demanda 83

3.4.1. Brecha o Déficit 83

3.4.2. Las metas globales y parciales de cada alternativa del proyecto 85

3.4.3. Descripción técnica de las alternativas 85

3.4.4. Análisis de Riesgo para las decisiones de localización y diseño 93

3.4.5. Criterios Técnicos de Selección del lugar 94

3.4.6. Vulnerabilidad ante desastres naturales 94

3.4.7. Análisis Ambiental 95

3.4.7.1. Medidas a considerarse para un Plan de Manejo Ambiental para cada alternativa 99

3.4.8. Análisis de Sensibilización de la Población para la adopción de buenos hábitos de salud. 101

3.4.9. Análisis de las capacidades de gestión para el servicio. 102

3.5. Cronograma de acciones 103

3.6. Costos a precios de mercado 107

3.6.1. Costos con proyectos a precios de mercado 107

3.6.2. Costos en la Situación sin proyecto 112

3.6.3. Costos Incrementales a precios de mercado 112

4. EVALUACIÓN 114

4.1. Evaluación Social 114

4.1.1. Beneficios Sociales del PIP 114

4.2. Costos A Precios Sociales 115

4.3. Flujo De Costos a Precios Sociales 115

4.3.1. Flujo de Costos a precios sociales de la Alternativa 1 115

4.3.2. Flujo de Costos a precios sociales de la Alternativa 2 116

4.4. Indicador De Efectividad y Ratio Costo Efectividad 122

4.5. Análisis de Sensibilidad 125

4.6. Selección de la mejor Alternativa de Solución 126

4.7. Análisis de Sostenibilidad 126

4.7.1. Esquema de financiamiento de la inversión y de los gastos de operación y mantenimiento 126

4.7.2. Determinación de la Tarifa 127

4.7.3. Evaluación financiera de la entidad operadora 130

4.7.4. Capacidad de Gestión de la Organización Encargada del Proyecto 134

4.8. Análisis de Impacto Ambiental 134

4.9. El Marco Lógico 135

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 137

6. ANEXOS 138

ANEXO 1 : Lista de Asistencia y Fotografías de Taller Participativo

ANEXO 2 : Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios

ANEXO 3 : Descripción de Rutas de Recolección del distrito de Trujillo

ANEXO 4 : Categorización del Botadero Controlado El Milagro

ANEXO 5 : Contrato de donación del predio Botadero Controlado El Milagro

ANEXO 6 : Ordenanza N° 010-2007-MPT. Control de la disposición final de residuos sólidos en la provincia de Trujillo

ANEXO 7 : Ordenanza 045-2008-MPT. Cálculo de Arbitrios de Limpieza Pública

ANEXO 8 : Costos del Proyecto

ANEXO 9 : Cotizaciones

ANEXO 10 : Planos

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales entidades y beneficiarios involucrados 18

Cuadro 2. Datos de capital provincial de Trujillo y distritos que lo conforman 26

Cuadro 3. Resultados de los Censos Nacionales 2007 27

Cuadro 4. Población de los distritos de Trujillo Metropolitano 27

Cuadro 5. Infraestructura de Atención de Salud - Red MINSA 28

Cuadro 6. Distribución Semanal de EDAs en el distrito de Trujillo 29

Cuadro 7. Generación Per cápita de los residuos sólidos 33

Cuadro 8. Densidad de los residuos sólidos 33

Cuadro 9. Composición de los residuos sólidos domiciliarios 33

Cuadro 10. Composición de los residuos sólidos domiciliarios 34

Cuadro 11. Composición de los residuos sólidos 34

Cuadro 12. Densidad de los residuos sólidos del Barrido 35

Cuadro 13. Generación de Residuos Sólidos Municipales 35

Cuadro 14. Generación de Residuos Sólidos Municipales 36

Cuadro 15. Relación de Contenedores en el distrito de Trujillo 37

Cuadro 16. Capacidad de Almacenamiento en el distrito de Trujillo 38

Cuadro 17. Relación de Puntos Críticos en el distrito de Trujillo 38

Cuadro 18. Distribución del Personal de Barrido, según Sector y Turno 40

Cuadro 19. Instalaciones utilizadas por el Personal de Barrido 40

Cuadro 20. Turnos de Recolección de residuos sólidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com