ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Practicas De La Enseñanza En Situaciones Simuladas


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  4.685 Palabras (19 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 19

Guía de lectura 1:

1. Leer el Cap. 5 de Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2000) El ABC de la tarea docente. Curriculum y enseñanza, Buenos Aires, Aique.

a) Elabore una definición propia acerca de la enseñanza.

b) ¿Qué relación establece la enseñanza con el aprendizaje?

c) Reflexione sobre los factores presentes en todo proceso de enseñanza a partir de su propia experiencia y escriba un comentario.

d) ¿Qué función cumple la comunicación y la metacomunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje?

e) Caracterice, con sus palabras, los términos experiencia, cultura y saber.

f) ¿En qué sentido la enseñanza se propone compartir significados?

g) Reconstruya, con sus palabras, la discusión sobre métodos o estrategias de enseñanza. Compare con lo propuesto por María Cristina Davini (Cap. 1 de Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores)

h) Elabore un cuadro comparativo con las dos perspectivas o filosofías de la enseñanza que presentan los autores.

2- Lea detenidamente el Cap. 2 de María Cristina Davini, 2008. “Métodos de Enseñanza”, Buenos Aires, Santillana.

a) Explique cómo juega la dimensión social en el aprendizaje.

b) Sintetice las maneras en que la dimensión social se lleva a cabo.

c) Caracterice los niveles y tiempos de aprendizaje.

d) ¿Qué implica el aprendizaje como construcción activa?

e) Caracterice el aprendizaje significativo.

3- Lea detenidamente el artículo de Alcalá, María Teresa (s/f), “El conocimiento del profesor y enfoques didácticos”, Corrientes, UNNE, FACENA, departamento de humanidades.

a) ¿Cómo se constituye el conocimiento didáctico del profesor?

4- Lea reflexivamente el texto de Dussel, Ines (2006) “Impactos de los cambios de contexto social y organizacional del oficio del docente” en: Tenti Fanfati, Emilio (Comp.) (2006) El oficio del docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, UNESCO-IIPE-fundacion OSDE Siglo XXI. Editores.

a) Elabore un cuadro de síntesis de sus puntos principales.

b) ¿Con cuál/es cambio/s en el oficio docente y de las traformaciones que señala la autora, se siente más identificado? ¿Por qué?

5- A partir de la lectura del cap.2 de Litwin, Edith (2008) El oficio de señalar. Condiciones y contextos. Buenos aires, Paidós.

a) ¿Cuáles son, según la autora, los nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas docentes?

b) ¿Qué aspectos de las prácticas de enseñanzas en la modalidad técnico-profesional se ven reafirmados y cuales son cuestionados a partir de la lectura del texto? ¿Por qué?

c) ¿Qué aspectos de su propia visión sobre la práctica docente se vieron reafirmados o cuestionados a partir de la lectura de texto? ¿Por qué?

6- Lea reflexivamente el texto de Carrizales Retamosa, Cesar (1998) “Alineación y cambio en la práctica docente” en: Alliaud, Andrea y Duschatzky, Laura (comp.) (1998) Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires, Miño y Dávila y escriba un comentario crítico sobre el mismo.

1.

a) ¿Qué es la enseñanza? La enseñanza es una actividad, un hacer, una práctica. Fenstermacher establece que es una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o habilidad que la otra no posee, la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas una cierta relación a fin de que la segunda los adquiera. Se habla de que la enseñanza es un intento, porque no es posible asegurar que aquello que se debe o quiere comunicar sea efectivamente transmitido y adquirido.

b) La relación que se establece en el proceso entre el aprendizaje y la enseñanza no es del todo directa y recíproca, esto se debe a que la intencionalidad (factores individuales) del que enseña debe ser sostenida por la significatividad del que aprende, es decir; se puede enseñar un contenido sin que el otro aprenda, puede haber factores por los cuales el contenido no sea lo suficiente significativo o estar al nivel de requerimiento del que aprende, otro punto de importante es, el que aprende puede hacerlo por sí mismo, investigando, reflexionando, buscando experiencias propias, etc.

c) Los factores que intervienen en el proceso de enseñanza dentro de cualquier ámbito, son las intenciones o el profesionalismos de trasmitir el conocimiento de los docentes con la mediación de todas sus habilidades y experiencia para hacerlo eficiente y efectivo. Dese el lado del alumno, es el interés de adquirir el conocimiento que se le brinda durante cualquier fenómeno educativo. Sin este interés y posterior internalización de contenido no se completaría lo que llamamos el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

d) ¿Cómo armonizar tantos intereses y diferencias en el aula si lo que se desea es lograr la reconstrucción de las experiencias de los alumnos?

Edwards y Mercer proponen crear un espacio de conocimiento compartido en el aula. Afirman que el docente debe Intentar crear mediante el dialogo, un contexto de comunicación y metacomunicación común, que se enriquezca paulatinamente con el aporte de los participantes. En esta perspectiva, la función del docente sera facilitar el dialogo y aportar los contenidos elaborados que permitan enriquecer este espacio de intercambio. El docente no debe imponer sus propias ideas o visiones sino crear un ambiente adecuado para que las diferentes perspectivas sean confrontadas y analizadas. Cuando el dialogo se restringe, lo que se impone es la enseñanza del maestro o del profesor, empobreciendo el desarrollo de la experiencia de los alumnos. En estas ocasiones, cuando la comunicación se restringe, los alumnos pueden asimilar lo que el maestro les pide, pero este aprendizaje no se conecta con los cocimientos o las creencias previas de los aprendices. Estos aprenden dos mensajes en paralelo: uno que sirve para la escuela y otro que sirve para el resto de las actividades vitales.

Pues bien, crear el espacio de comprensión común requiere de un compromiso de participación por parte de los alumnos y del profesor en un proceso abierto de comunicación y metacomunicacion. De este modo, el debate abierto en el aula incluye a todos porque se apoya en los conocimientos y las experiencias que cada uno propone y comparte. La función del maestro o profesor es:

a. Facilitar la participación activa y ordenada en el aula;

b. Presentar problemas adecuados al potencial de desarrollo actual de sus alumnos;

c. Ofrecer contenidos que enriquezcan el intercambio y provoquen la reflexión sobre los temas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com