ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA CUESTA DEL TRAPICHE


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  1.847 Palabras (8 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 8

LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD

CUESTA DEL TRAPICHE

Las Consultas Bibliográficas nos remontan antes de 1864, cuando el General Salcedo trata de dominar el Táchira en plena Guerra Federal, este temido combatiente es derrotado en la Cuesta del Trapiche. En 1930, cuando la “…Aldea la Concordia”, estaba conformada por los siguientes caseríos: La Concordia, Concordia arriba, Concordia Abajo, Cuesta del Trapiche, La Chucuri…” (Como lo señala Cárdenas H. 1978 pág. 24-25), esta localidad formaba parte de la sucesión Los Branger de la Hacienda San Francisco, la cual era el único acceso que poseía la ciudad de San Cristóbal desde los Llanos Venezolanos. Desde la Cuesta del Trapiche “…se abrían 2 callejuelas que conducían a La Guacara y El Barrio Guzmán gracias a dos vetustos puentes hechos de calicantos tendidos sobre La Bermeja, obra de los españoles Coloniales…” (Murillo 1969 pág. 56), El 02 de Abril de 1939 se adscribe ante el Ministerio de Agricultura y Cría, un inmueble denominado “La Cuesta del Trapiche”.

La señora Enriqueta Acevedo de 81 años de edad, relata que la única manera de ingresar a San Cristóbal por el norte, era por [1]El Puente Libertador en Táriba en su primera versión y por el sureste solo se podía acceder por la Cuesta del Trapiche, ya que esta carretera era la antigua carretera al Corozo, esta recogía diversos caminos reales, los cuales eran

}utilizado como camino de bestias.

En la Foto: Mishell estudiante del 5to grado sección C, Sra. Enriqueta Acevedo

Fotografía de: Erick Vivas, Augusto Rivero y Deyanira Aguirre.

Muchos colombianos y colombianas, llegan a San Cristóbal finalizando el año de 1949, luego de la Muerte de Jorge Eliecer Gaitán, ya que eran perseguidos por simpatizar con el partido liberal, esto ocasiono una distribución no controlada de la población en sentido norte – sur, en sentido Puente Libertador (Táriba) a Cuesta del Trapiche (San Cristóbal), en las adyacencias orientales del Rio Torbes, provocando en los venideros años invasiones y construcciones no autorizadas en diversos focos de la ciudad.

Durante estos años, las rocas enormes afloraban a lo largo y ancho de la comunidad, no obstante existían algunos potreros, pequeños cultivos de caña, café, musáceas, arboles de mango por doquier, escasos almendros, abundante pardillo y jabillos, poco ganado, humildes crías de cochino y solares llenos de gallinas criollas.

[2]En 1965 La recién construida Escuela “Josefina Molina de Duque” inicia sus actividades en Octubre como Escuela Unitaria, gracias al aportes económico y en mano de obra de los vecinos, en 1966 pasa a Escuela Concentrada debido a la gran masa estudiantil de la comunidad, 1969 deja de ser Concentrada y pasa a ser Escuela Graduada y en 1971 Funcionan todos los grados de Educación Primaria y dos niveles de Pre-escolar.

En la década de los 60, llegan Los Carrero Provenientes de Barrancas y Puente Real e inician la Elaboración delas Famosas Morcillas del sector, tradición que se conserva aun en estos días.

En estos años la comunidad organizada del todo El Sector de La Cuesta del Trapiche, inicia gestiones para la construcción de la Carretera, Cloacas, Aguas Blancas en la Comunidad. En diferentes puntos de la del sector recuerdan con mucho cariño a los promotores de ese anhelo, entre los más recordados está la Sra. Casilda Silva, Sra. Enriqueta Acevedo, Sr. Víctor Quintero, Sra. Elvia Nieto Contreras, Sr. Pablo Gonzales, Sr. Darío Becerra, entre otros.

No obstante, las 30 familias asentadas en la Cuesta del Trapiche a principios de 1970, eran en su mayoría venezolanas, las cuales constantemente eran amenazadas para ser desalojadas de sus ranchos; así relata el Diario la Nación en una edición de 1971, en entrevista hecha a José Marcelino Colmenares de 80 años para ese entonces “…estamos siendo presionados para que cancelemos precios exorbitantes por los terrenos en donde tenemos nuestros ranchos…”, a don José Colmenares le derrumbaron su rancho, en donde vivía con su esposa y un niño pequeño, por efectivos de la fuerza publica, el cual supuestamente estaba construido desde 1941. El comenta que la Señora Florentina López Sánchez, conocida como Flor en compañía del [3]Doctor Jorge Villamizar, le dio 100 bolívares en reconocimiento de las mejoras y le dieron de plazo 8 días para desalojar el inmueble.

Fragmentos del Diario La Nación, año 1971

La Señora Florentina López aseguraba que J. A. López Pino cedula de identidad 153.037, compro unos terrenos por Bs. 15.000,00 a D on Ernesto Branger y Doña Matilde Moreno de Branger unos terrenos denominados Cuesta del Trapiche, no obstante estos documentos no estaban registrados, posteriormente J. A. López Pino vende estas extensiones a la Sra. Florentina López por Bs. 20.000,00.

En el Diario La Vanguardia, del domingo 26 de Marzo de 1972, en el cual iniciaba actividades como reportero el celebre Armando Hernández, reseño que los habitantes de la Cuesta del Trapiche, en diálogos con el Presidente del Consejo Municipal del Distrito San Cristóbal, el doctor Enrique Revelo Rejón, manifestó que estos terrenos eran propiedad de la nación, no obstante los agentes de la fuerza publica irrumpen en los ranchos para desalojar a las familias y luego derrumbar el inmueble.

Finalmente algunos vecinos y vecinas llegaron a un acuerdo económico con la Señora Florentina López y su Esposo Anastasio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com