ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la carga física y mental en el puesto.


Enviado por   •  30 de Abril de 2016  •  Informe  •  842 Palabras (4 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 4

Impacto de la carga física y mental en el puesto

1. ¿Qué influencia pueden tener las cargas físicas y mentales sobre los trabajadores?

Tanto las cargas físicas como mentales, influyen negativamente en el deterioro de la salud del trabajador entendida como el estado en el que se mantiene un efectivo bienestar psíquico, social y físico, lo que conlleva a nivel laboral a su baja productividad o rendimiento.

La intensidad de la influencia variará de acuerdo a la naturaleza misma del individuo, es decir dependiendo de su nivel cultural, estado anímico inicial, grado de autoestima; entre otras.

2. ¿Qué consecuencias se pueden derivar de dichas cargas?

Para la carga física:

Fatiga física: Disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado.

Consecuencias: Incremento de los errores como consecuencia de la realización de movimientos corporales más lentos, disminución de la capacidad de coordinación y mayor lentitud de reflejos. Sensación de malestar e insatisfacción. Trastornos músculo esqueléticos. Síntomas: sensación de calor en la zona del músculo o músculos, temblores musculares, sensación de hormigueo o incluso dolor muscular.

Para la carga mental:

La norma UNE-EN ISO 10075-1:2001 habla de tres tipos de consecuencias a saber:

1. Efectos facilitantes. Dentro de éste se identifican el Efecto de Calentamiento y el de Activación.

2. Efectos perjudiciales. Se encuentra en él la Fatiga mental, definida como la disminución transitoria de la eficiencia mental y física que depende de la intensidad, la duración y la distribución temporal de la carga mental precedente. Esta disminución de eficiencia se refleja en sensación de cansancio, comisión de errores. Esta fatiga se presenta en dos niveles:

Fatiga Normal o fisiológica: Aparece como una señal de alarma para el organismo, cuando el trabajador para dar respuesta a las exigencias de la tarea, tiene que realizar un esfuerzo importante. Síntomas: sensación de cansancio, somnolencia, bajo nivel de atención, torpeza de movimientos; pudiéndose considerar como la situación preliminar a la ocurrencia de algunos accidentes laborales.

Crónica o mantenida: Se produce cuando la carga de trabajo es continua, y se mantiene el desequilibrio entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar respuesta a las exigencias de la tarea, la fatiga deja de ser reversible para convertirse en crónica. Este tipo de fatiga tiene consecuencias para el trabajador mucho más serias, de tipo orgánicas, físicas y psicosomáticas, tales como irritabilidad, depresión, falta de energía y de voluntad para trabajar, salud más frágil, dolores de cabeza, mareos, insomnio, pérdida de apetito, entre otras.

3. Otros efectos. Efecto de la práctica: Modificación persistente de los resultados individuales obtenidos, asociada a los procesos de aprendizaje y debida a la necesidad repetitiva de oponerse a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com