ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Educacion Artistica


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  8.920 Palabras (36 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 36

Introducción: El enfoque de la educación artística en la educación básica

Producto 1. Texto con las ideas sobre los aportes de la educación artística al desarrollo individual y social de los alumnos.

Elliot W. Eisner, autor de mayor influencia en la educación artística empieza dando una sensibilización e introducción sobre la importancia del aprendizaje de los alumnos y opina que a través del arte se puede desarrollar tres aspectos importantes en el desarrollo cognitivo del alumno, estos son: el desarrollo de lamente, los significados y el tipo de experiencia que se tiene cuando la gente y jóvenes trabajan con las artes.

La mente es una noción revolucionaria que se desarrolla a través de la experiencia: la mente se hace y con el cerebro se nace.

La escuela tiene la función de crear mentes y la curricula es el plan para alterar estas mentes.

Los alumnos desarrollan habilidades mentales.

Las artes hacen que los estudiantes trabajen problemas y que descubran que los problemas no tienen una sola solución sino una gran variedad de posibilidades y corresponde al individuo elegir la mejor opción y las preguntas pueden tener más de una respuesta.

Las artes cultivan la atención cuidadosa de las cualidades y debemos ponerles atención y la precisión de lo aprendido. En otras palabras es perseguir metas cambiándolas a la mitad del camino.

Las artes ofrecen oportunidades de pensar nuevas y ponerse nuevas metas en el proceso.

Las artes fomentan la habilidad en poner atención en los matices y los matices hacen expresiva una forma la cual nos ayuda a comprender como se sienten las cosas.

Al crear una forma que genera sentimiento la forma expresa contenido y una mayor forma de expresión y apreciación las artes cultivan la oportunidad de decir cosas que trasciendan los límites del lenguaje literal.

De acuerdo con Eisner, el trabajo con las artes propicia el desarrollo y el refinamiento de siete formas de pensamientos distintos:

 Establecer un juicio en ausencia de reglas.

 Tener propósitos flexibles.

 Ejercitar la imaginación.

 Pensar en los alcances y límites del medio que se elige usar.

 Prestar atención a las relaciones entre forma y contenido.

 Aprender a ver al mundo desde un punto de vista estético.

 Traducir las cualidades de esa experiencia al lenguaje hablando o escrito.

En conclusión las artes cultivan las cualidades de las experiencias humanas por lo que es necesario desarrollarlas y fomentarlas en y desde la escuela.

Producto 2. Listado de orientaciones didácticas para el trabajo de la expresión corporal en el aula.

Entendemos el concepto de respiración como el proceso a través del cual captamos oxigeno del aire y eliminamos dióxido de carbono permitiendo con ello la oxigenación de nuestros órganos principales como lo es nuestro cerebro y sistema nervioso con lo cual mejora nuestro estado físico y mental.

Relajación. Es un estado de reposo alejado de tensiones donde se reduce la activación general de un organismo por lo que resulta placentero para la salud física y psicológica.

Es importante realizar estos ejercicios antes de comenzar cualquier actividad ya que preparamos a nuestro cuerpo para realizarla.

Posibilidades de movimiento del propio cuerpo. Consideramos relevante realizar varios ejercicios de lateralidad para observar que tanta disposición y facilidad tienen los alumnos para realizarlos o si se les dificulta es decir observar fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad para a partir de ello elegir las actividades que les permitan desarrollar determinados aspectos o aquellas que mejor responden a sus habilidades y destrezas.

Calidad de movimiento. A partir de las distintas cualidades que posee el movimiento y de las relaciones entre ellas se descubren distintas calidades de este. Por ejemplo: el control tónico y en consecuencia el control del equilibrio, coordinación motriz y la respiración. El tono muscular constituye la base del trabajo de la calidad del movimiento: como elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del movimiento, pues permite la búsqueda de la elasticidad o dibujo que el cuerpo describe en el espacio y el tiempo; así también como la muestra de situaciones y estados emocionales de la persona a través de la relación entre tensión-relajación-distensión que evidencia un tono muscular determinado.

Existen factores básicos que condicionan las calidades del movimiento. Estos son: espacio, tiempo energía (intensidad).

Espacio es el lugar donde se visualiza el movimiento atendiendo a los siguientes niveles de trabajo: superior, medio y bajo; direcciones: arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; amplitudes: amplitud-reducido.

Tiempo es otro de los factores determinantes en la creación de movimientos, ofreciendo una multitud de posibilidades: velocidad: movimientos rápidos-lentos es decir la predominancia de un ritmo externo: movimiento- pausa-movimiento-pausa.

Intensidad Es la sensación que nos provoca un movimiento si esta mas o menos cargado de energía es decir, es la sensación de ver como fluye un movimiento.

La experimentación de todos los elementos y otros mas y las posibles combinaciones entre espacio-tiempo-intensidad constituye el eje de trabajo de las calidades de movimiento de expresión corporal.

A partir de todo lo mencionado con anterioridad damos una lista de orientaciones para el trabajo corporal.

 Apretar el puño, contrayendo mano, muñeca y antebrazo.

 Contraer el bíceps empujando el codo contra el respaldo de una silla.

 Frente: elevar las cejas o arrugar la frente.

 Parte superior cara y nariz: arrugar la nariz y los labios.

 Parte inferior de la cara y mandíbulas: apretar los dientes y hacer una sonrisa forzada.

 Pecho y garganta: empujar la barbilla contraponer los músculos frontales y posteriores del cuello.

 Hombros y espalda: Inspira arquee la espalda como si quisiera unir los omoplatos entre sí.

 Abdomen: poner el estomago duro y tenso, como si quisiera contra restar un fuerte golpe

 Piernas: colocar la pierna estirada y subirla 20 cm, tensando y haciendo fuerza como si tuviera un peso en el pie, que debiera sujetar a una altura de 20 cm. Para relajar soltar la pierna y que caiga a peso.

 Pantorrilla y pie:

a) Estirar la pierna y la punta de los dedos como si quisiera tocar un objeto delante

b) Doblar los dedos hacia atrás como si quisiera tocarse las odillas con ellos

Producto 3. Cuadro con la definición de conceptos y acciones de la danza, así como sugerencias metodológicas para el trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com