ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Invernaderos


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  2.352 Palabras (10 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 10

ORQUÍDEAS MOXVIQUIL – SANCRISTOBAL DE LAS CASAS

Hoy en día Orquídeas Moxviquil se encuentra en una ubicación temporal en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En breve se instalará dentro de la Reserva Moxviquil, misma que pertenece a PRONATURA Sur y se encuentra a 10 minutos del centro histórico. Moxviquil protege 110 hectáreas de bosque de encino, flora y fauna local. El área cobra vital importancia por su función ecológica de captación de agua para la ciudad de San Cristóbal, y contiene bellos escenarios, aromas exóticos y sonidos naturales ofrecen al visitante refugiarse de las actividades y dinámicas citadinas.

El complejo de invernaderos forman parte del Plan de Manejo Integral del sitio de Orquídeas Moxviquil. Una vez terminada la visita en el Museo, el visitante podrá seguir los senderos que llevan a los invernaderos, mismos que están rodeados por una laguna que será el hogar de peces locales, plantas acuáticas naturales de los Altos de Chiapas y servirá de descanso de aves migratorias.

Los invernaderos son capaces de albergar flora de diferentes ecosistemas existentes en Chiapas con facilidad y gracia. Lo anterior se debe a que la colección del Jardín proviene principalmente de cinco áreas de Chiapas, mismas que representan ecosistemas únicos y que se reproducirán dentro del complejo para que las orquídeas rescatadas vivan en un ambiente muy parecido al natural. Estos ecosistemas estarán compuestos por árboles, bromelias, helechos, musgos y líquenes que viven conjuntamente con las orquídeas, multiplicandos así la riqueza florística de las 5 regiones de Chiapas representadas en los invernaderos. Tan pronto uno entre a cada invernadero, el visitante tendrá la posibilidad de sensibilizar sus sentidos ante los sonidos, olores y sensaciones que cada ecosistema representa, teniendo así una experiencia trascendental. En un escenario natural, las orquídeas se encuentran fuera del alcance de la vista del hombre pues se sitúan en la parte alta de la cubierta forestal, alcanzando una altura de hasta 30 metros, por lo que este complejo da una oportunidad única de dar a conocer un escenario poco conocido por el hombre

JARDÍN BOTÁNICO FAUSTINO MIRANDA

El Jardín Botánico Faustino Miranda es un jardín botánico de unas 4,4hectáreas de extensión que alberga especies vegetales del estado de Chiapas,México, de diferentes zonas bioclimáticas.

El Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda” se ubica en el lado noreste, dentro del primer cuadro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. cerca del Teatro de la Ciudad "Emilio Rabasa", de la Convivencia Infantil y del Museo Botánico, es de muy fácil acceso.

Es un jardín regional y exhibe 643 especies, en su mayor parte nativas. Cuenta además con un Museo Botánico, un Herbario (CHP), un Banco de Semillas y un Vivero con capacidad para producir 100 mil plantas. El Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda comprende en un 98 % especies vegetales de Chiapas de diferentes zonas de clima cálido, el resto son plantas adaptadas al estado.

En este jardín botánico se cultivan 643 accesiones de plantas. Las plantas que se muestran en este jardín botánico están perfectamente identificadas con su nombre científico, la familia, el nombre vulgar, el hábitat y su uso.

Las plantas, árboles y arbustos, se muestran agrupadas según diferentes biotopos :

• Selvas altas y medianas subperennifolias y subcaducifolias,

• Selvas bajas caducifolias,

• Suculentas y cactáceas,

• Plantas medicinales,

• Plantas ornamentales,

• Área etnobotánica denominada Huerto Zoque.

• Cícadas,

• Palmar de Sabal mexicana,

• Orquideario,

• Herbario con 42 000 especímenes.

• Museo Botánico de Tuxtla Gutiérrez‎

COSMOVITRAL-TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

El Cosmovitral es un jardín botánico de unos 3.500 m² que se encuentra en la ciudad de Toluca capital del Estado de México, en México. El edificio que alberga el jardín botánico es una impresionante estructura Art Noveau de hierro forjado y cristal de principios del siglo XX, que durante el Porfiriato alojara al Mercado 16 de septiembre. El Cosmovitral atesora en en su interior un bello jardín botánico, en él se pueden admirar plantas de diversas partes del mundo. Este edificio, que años atrás albergara el mercado de la ciudad entonces llamado 16 de Septiembre, esta situado en el corazón de la Ciudad de Toluca.

El diseño plástico de este gran vitral es fruto de los sueños y realidades del artista mexiquense Leopoldo Flores. El cosmovitral es una sucesión cromática y temática sin principio ni fin, cuya contemplación puede iniciarse en cualquiera de sus partes.

En el frente de este vitral destaca un gran círculo de fuego donde se inscribe la figura del hombre, recordando la proporción áurea pitagórica. Quien se interna en el jardín, se olvida de la ciudad y sus ruidos, para deleitarse en un mundo de vegetación, luz y color. La visión inmediata del vitral deja percibir el tema principal de la obra: el día y la noche, la vida y la muerte, la creación y la destrucción; así, invita a observar esa eterna lucha de opuestos plasmada con vidrio.

Veinte y ocho colores diferentes de vidrio fueron utilizados, la mayoría de los cuales procedían de Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Japón, Canadá y los Estados Unidos. En el lado norte del edificio, los azules dominan, con colores más brillantes en el lado sur. El sol se coloca en el lado este. Las ventanas son más grandes de su tipo en el mundo. El tema representado por los centros de las ventanas de las dualidades y antagonismos universales, la lucha entre la vida y la muerte, el bien y el mal, día y noche y la creación y destrucción, todo se muestra en un continuum cósmico.

El Cosmovitral atesora en su interior un bello jardín botánico, en él se pueden admirar plantas de diversas partes del mundo. El cosmovitral de la ciudad de Toluca es uno de los más grandes del mundo; Leopoldo Flores tardó un año en diseñarlo y los artesanos dos en ejecutarlo, para construirlo se emplearon aproximadamente 75 toneladas de estructura metálica, 45 toneladas de vidrio soplado y 25 toneladas de cañuelas de plomo; lo forman 500,000 fragmentos de vidrio en 28 colores diferentes. El jardín botánico contiene más de 500 especies de plantas, tanto el Estado de México y en todo el mundo,procedentes de Centroamérica y Suramérica, además de África yAsia, incluyendo Azucenas, Rosas, Orquídeas mexicanas, ave del paraíso, además de Cipreses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com