Itinerario Turistico, Ruta En Bicicleta
krixtal30 de Enero de 2012
8.688 Palabras (35 Páginas)1.593 Visitas
Itinerarios Artísticos y Turismo
1ºA Diplomatura de Turismo
Curso 07-08
1. EL PUNTO DE PARTIDA
1. MARCO DE ACTUACIÓN.
Ante la gran masificación que actualmente sufren algunos tipos de turismo y algunas zonas como las costeras principalmente, y los cambio en las preferencias y gustos de la gente surge la necesidad principal de desarrollar nuevos ámbitos y zonas que cubran esas preferencias y despierten y generen interés. Surge de este modo mi idea de crear una ruta en bicicleta cuyo fin principal es el desarrollo de una zona aún sin sobreexplotar y con unos recursos y potenciales de grandes dimensiones y valor artístico, cultural y patrimonial. Es esta zona la comprendida en la poco conocida Ruta de Washington Irving, que discurre entre Sevilla y Granada comprendiendo varias localidades.
1.1. Una necesidad: el desarrollo de los territorios de interior.
Como bien decía antes, ante la masificación de algunas zonas y la poco originalidad que pueden proporcionar ya algunas modalidades de turismo a las que la gente esta ya más que acostumbrada (están demasiado vistas) se crea la necesidad de desarrollar nuevas zonas, principalmente las zonas del interior, que en muchas ocasiones poseen grandes potenciales sin explotar y monumentos y vestigios de gran monumentalidad y belleza.
Es realmente importante el desarrollo de estas zonas de interior ya que permiten a los pueblos y zonas beneficiados cambiar su economía, pasar de ser pueblos simplemente ganaderos o agricultores y a tener otro tipo de beneficios e ingresos que le permitan subir su economía y generar puestos de trabajo.
Otro motivo de fundamental importancia en este aspecto es que con esto se contribuye a erradicar en cierto modo el abandono de los pueblos. Con el paso de los años y los cambios en las economías familiares y en los trabajos muchos pueblos de pequeñas dimensiones van quedando despoblados y algunos con tan mala suerte que desaparecen por completo y quedan en el olvido y en el pasado. Es importante por ello que si alguno de tales pueblos posee vestigios culturales de cierta importancia se contribuya en todo lo posible a que no ocurra esto y se revitalice, ya que si es así y se comienza a explotar tal recurso da la posibilidad de crear puestos de trabajo y hacer llegar a numerosos visitantes lo cual daría nuevamente vida al lugar.
Pero en ningún momento nos olvidemos del motivo principal, que es la necesidad de desarrollo de lo territorios interiores. Este aspecto permite además el surgimiento y la implantación en estos territorios de nuevas modalidades de turismo, como son los tan de moda actualmente turismos de interior, deportivo, rural o incluyo el agroturismo. Estas modalidades ofrecen cada vez más posibilidades que crean en el consumidor cierto interés y le incitan a consumir, ya que se alejan cada vez más de lo ya acostumbrados.
1.2. Una filosofía: el desarrollo sostenible.
Al igual que surgen nuevos intereses y necesidades, surge también un aspecto de gran importancia en la actualidad como el desarrollo sostenible del producto. Es muy necesario la conservación del medio ambiente, por ello el producto que se cree debe ser en la medida de lo posible respetuoso con todos los aspectos referentes al medio y cuidando siempre el entorno.
Se tomarán en todo momento las medidas oportunas para llevarlo a cabo y siempre intentando ejecutarlas de manera estricta, ya que la ruta que vamos a crear, sin ir más lejos se apoya de manera directa en la naturaleza, por ser los lugares que recorre de gran valor natural además de patrimonial (el principal valor de la ruta) que también implica ser respetuoso.
Al ser una ruta y no la creación de un complejo u algo similar, el desarrollo sostenible es en cierta medida menos complicado, debido esto a que no se va a consumir un producto en gran medida, sino que se basa principalmente en el recorrido de la ruta, por lo que implica principalmente el alojamiento de los visitantes en diferentes hospederías durante la duración del recorrido, ya que los vehículos utilizados para el transporte, al ser bicicletas, no contaminan. Por lo demás, este proyecto no implica ninguna dificultad en el sentido de respeto hacia el medio ambiente.
2. UN RECORRIDO POR EL ÁMBITO DEL ITINERARIO ELEGIDO.
2.1. El contexto territorial.
Como ya hemos dicho anteriormente el itinerario que se pretende desarrollar es la Ruta de Washington Irving, la cual comprende varias localidades entre Sevilla y Granada, ambas inclusive.
La Ruta de Washington Irving, se encuentra totalmente señalizada y dotada de puntos de información al viajero y cubre un trayecto total de 250 kilómetros que discurren a lo largo de la autovía A-92 y que conectando los dos polos anteriormente citados que son Sevilla y Granada, haciendo su paso también por Málaga.
Su camino histórico quedó establecido tras el tratado de 1244 suscrito para que los nazaríes, en tiempos de paz, pudieran aprovisionarse en tierras cristianas con víveres y diferentes productos de subsistencia. A partir de ahí, se convierte en una concurrida vía comercial que, en la Baja Edad Media, conecta el sur peninsular cristiano con el reino nazarí de Granada. La población cristiana abastecía al reino de Granada de productos agrícolas y ganaderos mientras que la capital nazarí aportaba especias, colorantes, paños y finas sedas, parte esencial de su producción. Esta ruta es, entonces, una tierra fronteriza que se convierte en escenario de múltiples enfrentamientos bélicos.
Ya en el siglo XIX serán muchos los viajeros románticos que llegan a Andalucía deseosos de contemplar de primera mano y dar a conocer a través de sus textos estos lugares poéticos por excelencia.
Washington Irving recorrió las tierras de Andalucía en busca del exotismo oriental que irradiaban los lugares urbanos y los usos y costumbres populares que supo recoger con viveza en sus obras. Hoy, el interés para el viajero que recorre este itinerario radica en las ciudades y los pueblos llenos de historia, leyenda y de referencias literarias.
Los pueblos que comprende la ruta son: Sevilla, Alcalá de Guadaira, Carmona, Marchena, Écija, Osuna, Estepa, La Roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera, Archidona, Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora, Fuentevaqueros, Chauchina, Santa Fe y Granada.
2.2. Los recursos patrimoniales.
Cada uno de los pueblos que comprende la ruta, posee por su parte diversos recursos naturales, culturales o artísticos. Es importante destacar en la ruta la riqueza paisajística que sale al pasado y que sorprende por sus múltiples caras: desde escarpadas sierras hasta llanuras, una visión de la Andalucía Alta y Baja y la campiña y la vega. Este panorama se concreta en Parques Naturales como el de Sierra Nevada, el de la sierra de Alhama también en Granada y parajes como las lagunas cercanas a Osuna y las de Fuente de Piedra.
A buen seguro que Washington Irving debió prestar atención a los labriegos que de sol a sol trabajaban estos campos dorados. Al caer la tarde el viajero romántico encontraría reposo en pueblos de populosas plazas donde pululaban pregoneros, artesanos y algún que otro bandolero. Por Osuna, por sus calles estrechas que ascienden hasta la Colegiata y la Universidad, pasó el escritor. Y en Estepa alguna autoridad debió contarle que aquí pernoctó Cervantes cuando trabajaba como recaudador de la Real Hacienda. Sólo una rúbrica del autor del Quijote conserva el pueblo.
Pero su grácil Torre de la Victoria, elegante y barroca, sigue simbolizando la villa desde que a mediados del siglo XVIII fuera levantada junto a un convento de frailes. Antequera es hoy, igual que ayer, un cruce de caminos. Acodada junto a esa columna vertebral que a modo de cordillera recorre toda Andalucía, Antequera atrajo las ansias conquistadoras de muchos pueblos. Primero fue romana y luego mora. Y de aquellos tiempos tumultuosos data la alcazaba y la Torre del Homenaje que se desmaya con sus líneas quebradas hasta un caserío elegante, de aseadas casas y plazuelas perfumadas.
Desde el mirador que queda al lado del Arco de los Gigantes el viajero divisa la Peña de los Enamorados. El propio Irving dejó escrita aquella leyenda por la que la joven musulmana Tagzona, hija del alcaide, se enamoró perdidamente del cristiano Tello. Los dos se arrojaron desde la cima del cerro, dejando con su último aliento el evocador nombre que hoy posee. Archidona queda al lado de Antequera. Tiene una plaza ochavada y una plaza mayor que ejerce como un gran patio de vecinos donde las gentes se reúnen. Y es también un pueblo de altura. Su primitivo recinto, su huella andalusí, se yergue sobre un puntiagudo cerro. Allá arriba encontró acomodo una mezquita aljama. En tiempos de la Reconquista los nuevos moradores quisieron ubicar en ella una ermita donde venerar a la Virgen de Gracia. Pero esta vez respetaron los sillares y sus arcadas morunas.
De Loja, Irving dijo: "Es agreste y pintoresca. Por encima de la ciudad todo es salvaje y estéril, mientras que en su parte inferior medran la más rica vegetación y el más fresco verdor que imaginar cabe". Aquellas palabras guardan hoy el mismo significado. Loja está arracimada en torno al valle por donde baja el cauce del Genil. Camino adelante está el cruce que
...