ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

John Dewey y la escuela nueva


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  1.412 Palabras (6 Páginas)  •  708 Visitas

Página 1 de 6

La escuela nueva.

Introducción

Las grandes transformaciones sociales que surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron formando grandes progresos del pensamiento educativo moderno. Para esas fechas surge  un nuevo movimiento con tendencias de renovación e innovaciones pedagógicas; la cual fue conocida como la “Escuela Nueva”, en la cual estaban involucrados muchos educadores entre los que encontramos a María Montessori, Célestin Freinet, John Dewey, entre otros.

Este nuevo movimiento de vanguardia surge promulgando una ruptura con el método de enseñanza existente el cual se basaba en la pedagogía tradicional.

Los cambios que fueron dándose en las transformaciones sociales mostraban diversas concepciones acerca del ser humano, la sociedad y sobre todo de la educación, surgiendo de aquí la segunda acepción con la cual también es conocida también como “escuela activa”, dado que  Ferriére “considera al niño como un organismo activo […] todo ha cambiado”

El entendimiento y la comprensión de las necesidades del niño que se habrían descubierto  gracias a los estudios de la psicología y de la biología exigían una nueva metodología encaminada hacia la formación de un nuevo concepto de ser humano, educado y formado con principios diferentes a los tradicionalistas.

 

 

Principios de la escuela nueva.

Según Filho (1964), identifica cuatro  principios generales a saber, los cuales son los pilares de los cinco métodos  de educación de mayor difusión de la escuela nueva.(método Montessori, método Delacroly, método de proyectos de Dewey, método de trabajo libre por grupo de Cousinet y los métodos de Freinet)

1)        Respeto a la personalidad del educando, reconociendo que dispone de libertad.

2)        Admitir la comprensión funcional de la acción educativa  desde el punto de vista individual y social.

3)        Comprensión del aprendizaje simbólico  en situaciones de la vida social.

4)        Asumir la variabilidad de las características de cada individuo, de acuerdo con la cultura familiar y la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación y religiosa.

De los cinco métodos anteriormente mencionados nos abocaremos únicamente al método de proyectos de Dewey, el cual tiene como principio que la vida tal cual como es con acciones, pensamientos y sentimientos debe ser llevada al aula, en condiciones que permitan al estudiante realizar un trabajo individual libremente escogido y ejecutado, a través de una enseñanza dirigida por el docente y orientada a proyectos.

John Dewey y la escuela nueva.

Dewey contempla dos factores importantes en la educación del niño que son:

1)        Es un ser sin desarrollar  sin madurez y;

2)        La existencia de ideas, valores y fines sociales que se manejan a través de las prácticas maduras del adulto.

Por lo que a la educación le compete la adecuada interacción entre ambos factores, dado que desde un principio se remueve al niño del ambiente familiar para introducirlo a un ambiente escolar cambiando así su pequeño espacio de memoria al estudio de la historia de otros pueblos, la vida del niño pasa de una cuestión a otra; sin darse cuenta de dicha transición. Ahora bien  ya en la escuela las diversas asignaturas de estudios dividen y fraccionan el mundo, cada área es una división y así sucesivamente: sin embargo esto no ocurre con la mente del adulto quien ya está habituado a dicha actividad. Las asignaturas de estudio catalogadas por los adultos, no son producto de la experiencia del niño, sino de la ciencia de los siglos.

Para la educación, según Dewey es importante no separar al niño como componente diferente de la asignatura, más  bien en descubrir cuáles son los procesos que interviene en la experiencia y madurez del niño para poder asimilar ambas fuerzas que actúan en la vida del niño; intentando que exista una continua reconstrucción de la experiencias que le permita poder concebir y organizarla como materia de estudio.

Dewey (1978), menciona que  toda actividad manejada en el aula debe “tener lugar en un medio, una situación y con referencia a sus condiciones”, en la cual nos plantea que el profesor debe poseer la capacidad de establecer el ambiente del niños para dirigirlo. Todo debe estar dirigido y encaminado al apoyo del niño reafirmando  sus capacidades. Si el educando tuviera desconocimiento de dicha situación  también desconocería las fortalezas, capacidades y actitudes, así como afirmarlas, ejercitarlas y realizarlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (83 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com